OMS impulsa una nueva era de acción estratégica en salud urbana para construir ciudades más saludables y resilientes

Compartir noticia:

OMS impulsa una nueva era de acción estratégica en salud urbana para construir ciudades más saludables y resilientes

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó un llamado global a los gobiernos nacionales y municipales para transformar las zonas urbanas en motores de salud, equidad y sostenibilidad. La publicación de la guía “Taking a strategic approach to urban health” (Adoptar un enfoque estratégico para la salud urbana) busca orientar una nueva era de acción en salud urbana, proporcionando a los responsables políticos un marco integral para planificar, financiar e implementar políticas públicas que generen sociedades más saludables, prósperas y resilientes.

Una realidad urbana que exige respuestas integradas

Actualmente, más de 4.400 millones de personas, es decir, más de la mitad de la población mundial, viven en zonas urbanas, una proporción que podría alcanzar el 70% para 2050. Este crecimiento exponencial plantea desafíos complejos en los que la salud, el ambiente, la desigualdad y la economía interactúan de manera decisiva.

Según la OMS, 1.100 millones de personas habitan en barrios marginales o asentamientos informales, donde las condiciones precarias de vivienda, el saneamiento deficiente, la inseguridad alimentaria y la exposición al calor extremo o las inundaciones aumentan los riesgos sanitarios. Si no se adoptan medidas urgentes, esa cifra podría triplicarse en los próximos 25 años, configurando un escenario crítico para la salud pública y la equidad social.

La organización advierte que los entornos urbanos no solo concentran riesgos, sino también oportunidades de transformación. “Es el momento de que las instancias decisorias a todos los niveles actúen juntas”, señaló Jeremy Farrar, subdirector general de la OMS para Promoción de la Salud, Prevención y Atención de Enfermedades. “La guía ofrece a los dirigentes, planificadores, asociados y comunidades nacionales y municipales un marco de colaboración para construir futuros más justos, más saludables y más resilientes”.

Una guía para transformar las ciudades desde la salud

El documento propone un enfoque estratégico para integrar la salud en la planificación urbana, reconociendo que la salud no depende de un único sector, sino de la interacción entre múltiples dimensiones como el aire limpio, la vivienda segura, la movilidad activa, el acceso digital, la regulación ambiental y la equidad económica.

700x250_desktop_webinar_exclusivo_noviembre_01

La guía plantea cuatro pasos prácticos para los gobiernos nacionales y locales:

  1. Comprender la complejidad de los sistemas urbanos y su impacto sobre la salud y la equidad.
  2. Identificar puntos de actuación prioritarios que permitan incorporar la salud en políticas de transporte, vivienda, ambiente y desarrollo urbano.
  3. Fortalecer los medios de intervención, mejorando la gobernanza, la financiación, la recopilación y análisis de datos, la innovación y la participación comunitaria.
  4. Elaborar estrategias integrales de salud urbana adaptadas a las realidades locales, promoviendo una planificación coherente entre sectores.

Con este marco, la OMS pretende que los gobiernos tomen decisiones de salud que se alineen con otros objetivos sociales, integrando la sostenibilidad, la inclusión y la resiliencia como ejes estructurales del desarrollo urbano.

Brechas de salud urbana: inequidades que atraviesan continentes

Los datos de la OMS ponen en evidencia las profundas desigualdades sanitarias dentro de las propias ciudades. Un estudio realizado en 363 ciudades de nueve países de América Latina reveló diferencias de hasta 14 años en la esperanza de vida de los hombres y 8 años en las mujeres, dependiendo del contexto urbano.

A estas disparidades se suman riesgos superpuestos que afectan a las poblaciones urbanas en todo el mundo: contaminación del aire, transporte inseguro, ruido, deficiencias habitacionales, falta de espacios verdes y amenazas climáticas. La contaminación atmosférica, por ejemplo, causa alrededor de 7 millones de muertes anuales, y casi todos los habitantes de las ciudades respiran aire que excede los límites de calidad recomendados por la OMS.

Además, la alta densidad poblacional incrementa el riesgo de brotes epidémicos, como se evidenció durante la pandemia de COVID-19 y los recientes aumentos de dengue, mientras que la carencia de áreas verdes favorece enfermedades no transmisibles como la obesidad, la hipertensión y la depresión.

Estas cifras reflejan cómo los entornos urbanos son a la vez escenario y catalizador de los principales retos globales en salud, desde la emergencia climática hasta la inequidad económica.

Las ciudades como motores de cambio: de los riesgos a las oportunidades

La OMS destaca que los entornos urbanos pueden convertirse en plataformas de innovación sanitaria, sostenibilidad ambiental y desarrollo económico. Ciudades de distintas regiones ya aplican enfoques participativos en el diseño urbano con perspectiva de salud.

Ejemplos de ello se observan en Dandora (Kenya), donde las comunidades participan directamente en la planificación de barrios saludables; Suva (Fiyi), con políticas de movilidad sostenible; Makassar (Indonesia), con estrategias de saneamiento resiliente; y Coímbra (Portugal), que promueve la adaptación climática y el bienestar comunitario.

“El objetivo es que las ciudades sean piezas clave para promover la salud pública”, señaló el Dr. Etienne Krug, director del Departamento de Determinantes de la Salud, Prevención y Promoción de la Salud de la OMS. “Esta guía ofrece a los gobiernos una hoja de ruta para actuar estratégicamente, estableciendo vínculos operacionales con otras importantes políticas mundiales como el cambio climático, el transporte, la transformación digital y la migración”.

Salud urbana: un desafío intersectorial y global

El llamado de la OMS enfatiza que la salud urbana requiere una gobernanza intersectorial, donde cada decisión sobre infraestructura, transporte, medio ambiente o tecnología tenga en cuenta su impacto sanitario. La publicación advierte que “las decisiones que toman diariamente las autoridades urbanas en múltiples sectores y niveles afectan a la salud de miles de millones de personas”, y que adoptar un enfoque estratégico implica alinear políticas para construir sistemas urbanos más equitativos y sostenibles.

Como parte de esta iniciativa, la OMS también lanzó los primeros tres módulos de un curso de aprendizaje electrónico sobre salud urbana, desarrollado por la Academia de la OMS, con el objetivo de fortalecer las capacidades de planificación colaborativa en contextos urbanos.

Una hoja de ruta global para ciudades saludables y resilientes

La publicación Taking a strategic approach to urban health: A guide for decision makers se apoya en décadas de investigación y trabajo de campo en salud urbana. Su objetivo es ofrecer una herramienta práctica para los responsables de la toma de decisiones, permitiéndoles integrar la salud en la agenda urbana y anticipar los efectos sociales, ambientales y económicos de las políticas públicas.

Al promover un enfoque estratégico y basado en evidencia, la OMS propone una visión transformadora de la salud urbana: ciudades que no solo enfrenten los desafíos actuales, sino que garanticen entornos seguros, inclusivos y sostenibles para las generaciones futuras.

Consulta la guía “Taking a strategic approach to urban health” aquí:

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.