Bogotá lanza Navegadores de Bienestar, un programa para superar barreras sociales y clínicas en pacientes con cáncer

La Secretaría Distrital de Salud impulsa una estrategia basada en Atención Primaria Social para acompañar integralmente a mujeres con cáncer de mama y cuello uterino, enfocándose en la dignidad, la escucha activa y el derecho a la salud.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Con el objetivo de transformar la atención del cáncer desde los territorios y superar las múltiples barreras sociales y clínicas que enfrentan los pacientes, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá lanzó el programa Navegadores de Bienestar. Esta iniciativa se basa en la Atención Primaria Social y está dirigida inicialmente a mujeres con diagnóstico o sospecha de cáncer de mama y cuello uterino, especialmente en contextos de vulnerabilidad social. El programa busca ofrecer un acompañamiento cercano, continuo y articulado, que integre el cuidado clínico con el apoyo comunitario y social.

Un nuevo enfoque para el acompañamiento integral en cáncer

El programa Navegadores de Bienestar forma parte del modelo MAS Bienestar, una estrategia innovadora que redefine la atención en salud pública para hacerla más humana, digna y centrada en la persona. Gerson Bermont, secretario Distrital de Salud, explicó que esta iniciativa representa “un compromiso profundo con quienes más lo necesitan, especialmente quienes enfrentan el cáncer con múltiples barreras sociales y sanitarias”.

La estrategia articula equipos territoriales conformados por tres tipos de navegadores: el clínico, que orienta el proceso médico y las rutas de atención; el social, que gestiona barreras sociales y conecta con recursos del entorno; y el de bienestar, que promueve el cuidado comunitario, la educación en salud y la prescripción social. De este modo, el programa propone un acompañamiento integral que pone en el centro la dignidad de las personas diagnosticadas.

Panorama epidemiológico del cáncer en Bogotá

Durante el lanzamiento se presentó un análisis con datos de la Cuenta de Alto Costo (CAC), que evidencian la magnitud del problema en la capital colombiana. En 2023, Bogotá concentró el 23,3 % de los 520.339 casos prevalentes de cáncer reportados en Colombia, con 121.349 personas viviendo con esta enfermedad. Ese año, se diagnosticaron 10.513 casos nuevos en la ciudad y se registraron 6.319 fallecimientos asociados.

El cáncer de mama, una de las principales causas de muerte en mujeres, mostró un aumento en diagnósticos, pasando de 1.853 casos en 2021 a 2.361 en 2024. La incidencia es mayor en mujeres de 65 a 69 años y mayores de 70. Las localidades con tasas más altas de mortalidad fueron La Candelaria (32,4 muertes por cada 100.000 mujeres), Teusaquillo (19,5) y Puente Aranda (16,9).

bw700-p5-pc-fcv julio

En cuanto al cáncer de cuello uterino, en 2024 se notificaron 2.018 casos, con una incidencia de 49 casos por cada 100.000 mujeres, concentrados principalmente en el grupo etario de 30 a 39 años. Las localidades más afectadas son La Candelaria, Los Mártires, Santafé, Engativá y Chapinero, que enfrentan un reto importante en prevención y acceso oportuno a diagnóstico y tratamiento.

Experiencias y compromiso social

El evento contó con la participación de mujeres sobrevivientes, familiares y representantes de organizaciones sociales, quienes compartieron testimonios sobre la importancia del acompañamiento continuo en momentos de incertidumbre y vulnerabilidad. Alejandra Taborda, subsecretaria de Gestión Territorial, Participación y Servicio a la Ciudadanía, enfatizó que “Navegar es escuchar, orientar y construir confianza”, destacando que el programa busca convertir el cuidado en un derecho efectivo, no en un privilegio.

Además, estuvieron presentes entidades académicas como la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional, junto a organizaciones del sector salud como ACEMI, CTIC, la Liga Colombiana contra el Cáncer, Fundación AMESE, Fundación Mujer Vital, OICA, y prestadores de servicios como Capital Salud, Famisanar, Colsubsidio e Instituto Nacional de Cancerología. También participaron representantes del Ministerio de Salud y Protección Social, Veeduría Distrital, pacientes y familias, quienes ratificaron su compromiso con una atención integral, cercana y digna.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Hacia un sistema de salud más humano y cercano

El programa Navegadores de Bienestar no solo fortalece la articulación clínica y social, sino que también integra la educación en salud y la prescripción social como elementos clave para mejorar la calidad de vida de las personas con cáncer. El modelo MAS Bienestar apuesta por una atención primaria que vaya más allá del tratamiento biomédico, considerando las condiciones sociales, económicas y comunitarias que impactan la salud.

La jornada de lanzamiento finalizó con una feria de iniciativas comunitarias y un acto simbólico que representó el compromiso colectivo para consolidar un sistema de salud que proteja la dignidad y garantice el derecho a la salud, especialmente para quienes enfrentan enfermedades complejas en contextos vulnerables.

Temas relacionados

El espacio ideal para renovar su visión, ajustar sus planes, reducir riesgos y descubrir nuevas oportunidades.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.