Bw1920-top-portal-oro-mayo-03

Cuenta de usuario

Modelos flexibles y eficientes para mejorar el acceso y la calidad en salud en Colombia

Modelos flexibles y eficientes para mejorar el acceso y la calidad en salud en Colombia
[favorite_button]
Comentar

La evolución del sistema de salud en Colombia requiere la adopción de modelos innovadores que optimicen los recursos disponibles, adapten estándares internacionales al contexto local y promuevan una atención más equitativa y eficiente. Este documento explora la integración de la investigación frugal, la adaptación de estándares a las realidades colombianas, la fijación de precios basados en valor, y la implementación de matrices de decisión multicriterio y modelos de optimización. A través de estos enfoques, se busca mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud, promoviendo un sistema más resiliente y sostenible

Debo confesar antes de seguir, que para escribir este artículo me inspiré en algunas de las ponencias que recientemente ha realizado a nivel nacional e internacional el Dr. Luis Eduardo Pino, a quien aprecio sinceramente, en quien reconozco a un excelente profesional de la medicina y valido como una semilla de cambio muy fértil para un mejor sistema de salud colombiano apoyado en innovación e Inteligencia Artificial (continuo…).

En un mundo en constante evolución, la capacidad de adaptarse a las limitaciones presupuestarias y los desafíos del entorno es esencial, especialmente en el sector salud. Los modelos de investigación frugal se presentan como una alternativa innovadora y necesaria, particularmente en países con recursos limitados como Colombia. Estos modelos buscan maximizar los resultados de la investigación con un mínimo de recursos, lo que se traduce en soluciones más accesibles y sostenibles para problemas de salud pública.

La investigación frugal no se trata simplemente de hacer más con menos, sino de repensar la forma en que se diseñan y se llevan a cabo los estudios. Un ejemplo notable es la reutilización de datos existentes para generar nuevas hipótesis y conocimientos, en lugar de iniciar estudios costosos desde cero. En Colombia, este enfoque podría integrarse perfectamente con iniciativas como la interoperabilidad de sistemas de información en salud, permitiendo que los datos recopilados en diferentes niveles del sistema sean utilizados de manera óptima para la investigación.

Además, la investigación frugal impulsa la colaboración entre diferentes actores, promoviendo alianzas entre universidades, empresas, y el sector público. En este sentido, las resoluciones y decretos del Ministerio de Salud y del INVIMA deben incentivar la creación de redes de colaboración que faciliten el acceso a datos y recursos compartidos, reduciendo la duplicación de esfuerzos y potenciando los resultados de las investigaciones.

Bw900-p5-PC-experiencia-humanizada

Adaptación de estándares al contexto colombiano

La adaptación de estándares internacionales al contexto colombiano es un desafío crucial para garantizar que las políticas y prácticas de salud sean efectivas y relevantes. Colombia cuenta con una vasta diversidad geográfica, cultural y socioeconómica, lo que implica que los estándares globales no siempre son aplicables tal cual.

El Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS) juega un papel vital en la adaptación de guías y protocolos internacionales, asegurando que se alineen con las necesidades y realidades locales. Por ejemplo, la Guía de Práctica Clínica (GPC) puede necesitar ajustes significativos cuando se implementa en regiones rurales, donde los recursos son escasos y las condiciones socioeconómicas son distintas a las de las zonas urbanas.

Un enfoque más contextualizado podría incluir la creación de “Posicionamientos Terapéuticos Contextuales”, que, a diferencia de las GPC tradicionales, considerarían factores locales como la disponibilidad de medicamentos, el acceso a servicios de salud, y las particularidades epidemiológicas de cada región. Este enfoque permitiría una mayor flexibilidad en la atención médica y una mejor adaptación a las necesidades específicas de la población colombiana.

Bw900-facturacion-auditoria

Precios basados en valor: hacia una fármaco economía intervencionista

La fijación de precios basados en valor es un concepto que ha ganado relevancia en la última década, especialmente en el ámbito de la farmacoeconomía. Este enfoque establece que el precio de un medicamento o tecnología de salud debe reflejar el valor que aporta al sistema de salud y a los pacientes, en lugar de basarse únicamente en los costos de desarrollo y producción.

La implementación efectiva de precios basados en valor requiere un marco robusto de evaluación, que considere no solo los costos directos e indirectos, sino también los beneficios clínicos y la calidad de vida de los pacientes.

Aquí es donde entra en juego la farmacoeconomía intervencionista, un concepto que aboga por un enfoque proactivo en la evaluación y regulación de tecnologías en salud. Esto implica que las decisiones sobre precios y reembolso se basen en un análisis exhaustivo del impacto económico y clínico, utilizando herramientas como las matrices de decisión multicriterio (MCDA). Estas matrices permiten una evaluación más holística, incorporando múltiples factores en la toma de decisiones.

Matrices de decisión multicriterio: herramientas para la evaluación integral

Las matrices de decisión multicriterio (MCDA, por sus siglas en inglés) son herramientas poderosas que permiten evaluar múltiples aspectos de una decisión de manera simultánea. En el contexto de la salud, estas matrices son particularmente útiles para la evaluación de tecnologías, donde no solo se consideran los costos y la eficacia, sino también otros factores como la seguridad, la accesibilidad, y la equidad.

En Colombia, la aplicación de MCDA podría revolucionar la forma en que se toman decisiones en el sector salud. Por ejemplo, al evaluar la inclusión de un nuevo medicamento financiado con UPS o con Presupuestos Máximos, el uso de una MCDA permitiría una evaluación más completa, considerando factores como la carga de la enfermedad, el impacto en la calidad de vida de los pacientes, y la sostenibilidad financiera del sistema de salud.

Además, el uso de MCDA en la toma de decisiones podría fomentar una mayor transparencia y participación de los diferentes actores del sistema de salud, incluyendo pacientes, profesionales de la salud, y gestores de políticas. Esto es esencial en un contexto donde las decisiones sobre el acceso a tecnologías de salud pueden tener implicaciones significativas para la equidad y la justicia social.

Posicionamientos terapéuticos contextuales: más allá de las guías de práctica clínica GPC

Las Guías de Práctica Clínica (GPC) han sido una herramienta fundamental en la estandarización de la atención médica, pero su rigidez puede ser una limitación en contextos donde la realidad es compleja y variable. En Colombia, la diversidad de las condiciones de salud, la disponibilidad de recursos, y las preferencias de los pacientes requieren un enfoque más flexible y adaptable.

Los Posicionamientos Terapéuticos Contextuales son una respuesta a esta necesidad. A diferencia de las GPC tradicionales, que suelen ser genéricas y de aplicación universal, los posicionamientos contextuales tienen en cuenta las particularidades locales, permitiendo una mayor adaptabilidad en la atención médica. Por ejemplo, en zonas rurales con acceso limitado a especialistas, un posicionamiento contextual podría priorizar el uso de tecnologías móviles para el seguimiento de enfermedades crónicas, adaptando las recomendaciones terapéuticas a las realidades del entorno.

Este enfoque también podría ser instrumental en la integración de medicina tradicional y terapias complementarias en el sistema de salud, respetando la diversidad cultural de Colombia y promoviendo un enfoque más holístico de la salud.

Modelos de optimización: hacia una gestión eficiente de recursos en salud

La optimización de recursos en el sistema de salud es una prioridad, especialmente en un país como Colombia, donde las desigualdades en el acceso y la calidad de la atención son evidentes. Los modelos de optimización ofrecen una solución al permitir la planificación y gestión eficiente de los recursos, maximizando el impacto de las intervenciones en salud.

Un ejemplo de la aplicación de estos modelos es la optimización de las rutas de atención para enfermedades crónicas. Utilizando algoritmos de optimización, es posible diseñar rutas de atención que minimicen los tiempos de espera, maximicen la utilización de recursos, y mejoren los resultados clínicos. En Colombia, la implementación de estos modelos podría ser facilitada por la creciente adopción de tecnologías de la información y la interoperabilidad entre sistemas de salud.

Además, los modelos de optimización son esenciales para la planificación de la capacidad hospitalaria, especialmente en tiempos de crisis como la pandemia de COVID-19º la amenaza más reciente el Mpox. Al prever la demanda de servicios y ajustar la oferta de manera dinámica, se pueden evitar colapsos en el sistema y garantizar una atención oportuna y de calidad.

Construyendo un arquetipo de diseño para el sistema de salud colombiano

A partir de los conceptos explorados, es posible construir un arquetipo de diseño que integre modelos de investigación frugal, adaptación de estándares, precios basados en valor, matrices de decisión multicriterio, posicionamientos terapéuticos contextuales, farmacoeconomía intervencionista y modelos de optimización. Este arquetipo podría servir como una guía para los diferentes actores del sistema de salud en Colombia, promoviendo una atención más eficiente, equitativa y adaptada a las necesidades locales.

En primer lugar, el arquetipo debe centrarse en la investigación frugal como un pilar fundamental, promoviendo la reutilización de datos y la colaboración entre actores. La adaptación de estándares debe ser un proceso continuo, con mecanismos de retroalimentación que permitan ajustar las políticas y prácticas a medida que cambian las condiciones locales.

Los precios basados en valor deberían integrarse en un marco más amplio de evaluación, utilizando matrices de decisión multicriterio para garantizar que todas las decisiones sobre acceso a tecnologías de salud sean justas y transparentes. Los posicionamientos terapéuticos contextuales deben ser la norma, permitiendo una atención médica flexible y adaptable. Lastimosamente los posicionamiento terapéuticos contextuales desarrollados y facturados por el IETS y ejecutados por varias prestigiosas universidades nacionales son muy costosos todavía, dificultando su masificación y disminuyendo el positivo impacto que puede tener su adopción temprana.

Finalmente, los modelos de optimización deben ser la base de la gestión de recursos, garantizando que cada intervención en salud tenga el máximo impacto posible. Este arquetipo podría ser adoptado y adaptado por las EPS, IPS, instituciones gubernamentales, y otros actores clave en el sistema de salud colombiano, asegurando un enfoque más coherente y eficaz en la atención médica en todo el país.

Ejemplo hipotético para Colombia: implementación del arquetipo de diseño en la gestión de medicamentos

Antes les quiero recomendar descargar y leerse este documento colombiano denominado “Hoja de ruta para el desarrollo y aplicación de la inteligencia artificial en Colombia”.

Contexto y elección del medicamento

Imaginemos la implementación de este arquetipo en la gestión del medicamento “X”, un tratamiento crucial para la hipertensión arterial resistente, en la región de La Guajira, Colombia. Esta región es conocida por su diversidad étnica y geográfica, así como por sus desafíos en el acceso a servicios de salud. La hipertensión es una enfermedad prevalente, y el tratamiento efectivo es crítico para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas.

1. Investigación frugal: maximización de recursos

Para implementar el arquetipo, el primer paso es aprovechar la investigación frugal. Utilizando bases de datos nacionales como SISPRO (Sistema Integral de Información de la Protección Social) y SISMED (Sistema de Información de Precios de Medicamentos), se puede acceder a datos históricos y actuales sobre la prevalencia de hipertensión en la región, los patrones de prescripción, y los costos asociados al medicamento X.

Será mucho mejor este proceso ahora que hemos comenzado la migración hacia la Codificación Internacional de Enfermedades CIE11 y posiblemente desarrollemos el SIIFA (intercambiador comercial)

Además, es posible colaborar con universidades nacionales e internacionales para reutilizar datos y modelos ya existentes. Por ejemplo, la Universidad Nacional de Colombia podría aplicar modelos de predictibilidad ya desarrollados, como los de Harvard Medical School y Johns Hopkins University, que permiten identificar patrones de adherencia al tratamiento y predecir resultados de salud basados en características demográficas y clínicas.

2. Adaptación de estándares al contexto local

El siguiente paso es la adaptación de estándares internacionales al contexto específico de La Guajira. Utilizando un enfoque de Posicionamientos Terapéuticos Contextuales en lugar de las Guías de Práctica Clínica (GPC) tradicionales, se pueden desarrollar directrices específicas para la región que tengan en cuenta factores como la disponibilidad de recursos, las condiciones climáticas, y las barreras culturales.

Para este proceso, se pueden utilizar herramientas como G-TREE, para organizar datos multidimensionales, que permiten generar recomendaciones personalizadas basadas en el análisis de datos locales y la comparación con estándares internacionales. Esta estructura se adapta bien a espacios de datos dinámicos con una alta frecuencia de inserciones y eliminaciones, y a distribuciones no uniformes de datos. Estos algoritmos podrían adaptarse para tener en cuenta las particularidades de la población indígena Wayúu, por ejemplo, en cuanto a la aceptación y el uso de medicamentos.

3. Precios basados en valor: fármaco economía intervencionista

La fijación del precio del medicamento X en la región debe basarse en un análisis de valor integral. Utilizando matrices de decisión multicriterio (MCDA), como la herramienta EVIDEM (Evidence and Value: Impact on Decision Making), se puede evaluar el medicamento en función de su eficacia, seguridad, impacto económico, y accesibilidad.

EVIDEM permite integrar datos de diferentes fuentes, incluyendo resultados clínicos y datos económicos locales, para tomar decisiones más informadas sobre la fijación de precios y el reembolso. Este análisis podría revelar, por ejemplo, que el medicamento X, aunque más costoso inicialmente, reduce significativamente los costos a largo plazo al prevenir complicaciones graves de la hipertensión, como accidentes cerebrovasculares.

4. Modelos de optimización y gestión de recursos

La implementación de modelos de optimización es crucial para garantizar una gestión eficiente de los recursos disponibles. En este caso, se podrían utilizar algoritmos de optimización como Cplex Optimizer de IBM, que permite modelar y resolver problemas complejos de optimización en la gestión de la cadena de suministro del medicamento X.

Aplicando Cplex Optimizer, se podría diseñar una red logística que minimice los costos de distribución del medicamento en La Guajira, garantizando su disponibilidad en los puntos de atención primaria y en las comunidades más remotas. Además, se podrían establecer nuevos KPI (Key Performance Indicators) para monitorear la eficacia del sistema, como la reducción en los tiempos de entrega y el incremento en la adherencia al tratamiento.

5. Criterios de financiamiento redistributivo y retroalimentación continua

Finalmente, es esencial establecer criterios de financiamiento redistributivo basados en los datos obtenidos y en el análisis de valor. El uso de herramientas como QALY (Quality-Adjusted Life Year) podría ayudar a cuantificar el impacto del medicamento X en la calidad de vida de los pacientes, y estos resultados podrían ser utilizados para redistribuir fondos de manera más equitativa en la región.

La retroalimentación continua es fundamental para el éxito del arquetipo. Se podría implementar un sistema de monitoreo en tiempo real utilizando SISPRO y otras bases de datos nacionales, permitiendo ajustes rápidos y precisos en la estrategia de distribución, precios y recomendaciones terapéuticas.

La aplicación de este arquetipo de diseño en la gestión del medicamento X en La Guajira demuestra cómo un enfoque integrado, basado en investigación frugal, adaptación de estándares, precios basados en valor, matrices de decisión multicriterio, posicionamientos terapéuticos contextuales, farmacoeconomía intervencionista, y modelos de optimización, puede ser no solo viable, sino altamente beneficioso para mejorar la eficiencia y la equidad en el sistema de salud colombiano.

Este arquetipo proporciona un modelo replicable y adaptable que puede ser aprovechado por diferentes actores del sistema de salud en Colombia, permitiendo una atención más personalizada y eficiente, alineada con las realidades locales y enfocada en maximizar el impacto de las intervenciones en salud.

Leo sus comentarios en redes.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-portal-alianza-gp-septiembre-24
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda