Con el propósito de dar soporte técnico-territorial a la transformación del sistema de salud colombiano, el Ministerio de Salud y Protección Social publicó el proyecto de resolución que define la delimitación de 10 regiones funcionales y 119 subregiones, como base operativa del modelo preventivo propuesto en la reforma a la salud.
Este proyecto normativo, actualmente en consulta pública, responde al artículo 26 del Proyecto de Ley 410 de 2025 y busca organizar el sistema de salud de forma que permita una prestación de servicios continua, integral, articulada y resolutiva, sin alterar la división político-administrativa del país.
Un rediseño técnico para el nuevo modelo de salud
Las regiones y subregiones funcionales propuestas son unidades técnicas, operativas y de planeación, que buscan mejorar la eficiencia, equidad y capacidad de respuesta del sistema. Según el documento, estos nuevos dominios territoriales permitirán articular los servicios en promoción, prevención, atención, transporte, referencia, contrarreferencia, vigilancia epidemiológica y gestión de emergencias.
Su delimitación tiene como propósito:
- Organizar redes integrales de servicios bajo el modelo de atención primaria con enfoque preventivo.
- Planear la distribución del talento humano en salud según necesidades específicas por región.
- Implementar CAPIRS (Centros de Atención Primaria Integral Resolutiva en Salud).
- Fortalecer el sistema nacional de vigilancia en salud pública.
- Articular el suministro de medicamentos, insumos y tecnologías en salud.
- Desarrollar acciones diferenciadas en salud ambiental, salud rural, étnica y para zonas dispersas.
Diez regiones, ciento diecinueve subregiones
El proyecto establece las siguientes 10 regiones funcionales:
- Caribe
- Centro Oriente
- Centro Sur
- Eje Cafetero
- Llanos
- Nororiente
- Noroeste
- Pacífico
- San Andrés, Providencia y Santa Catalina
- Sur Occidente
Cada región contiene entre 6 y 20 subregiones funcionales, definidas con base en criterios técnicos como accesibilidad, conectividad terrestre/fluvial/aérea, continuidad de corredores de servicios, densidad poblacional, necesidades en salud y disponibilidad de oferta instalada.
Por ejemplo, la Región Centro Oriente se compone de subregiones como Sabana Centro, Boyacá, Altiplano Cundiboyacense, Alto Magdalena y Santanderes; mientras que la Región Caribe incluye Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, La Guajira, Cesar y Magdalena, entre otras.
Criterios técnicos de delimitación territorial
La propuesta se sustenta en cinco criterios validados por fuentes oficiales (DANE, IGAC, Mintransporte, SISPRO y Superintendencia Nacional de Salud):
- Geográficos y de conectividad: Infraestructura vial, geografía física, clima, acceso fluvial o aéreo y zonas de difícil acceso.
- Socioeconómicos: Condiciones de desarrollo económico, pobreza, informalidad, cultura y ruralidad.
- Oferta de servicios de salud: Capacidad instalada, niveles de complejidad y disponibilidad de talento humano.
- Necesidades de salud y determinantes sociales: Carga de enfermedad, etnicidad, exclusión, dispersión poblacional.
- Participación social y dinámica territorial: Presencia de organizaciones sociales, redes comunitarias y gobernanza local en salud.
Estos criterios se integraron con herramientas SIG (Sistemas de Información Geográfica), análisis de información sectorial y validación técnica interinstitucional.
Alcance operativo sin impacto político-administrativo
El proyecto de resolución aclara que la delimitación propuesta no modifica la estructura político-administrativa del país, ni implica la creación de nuevas entidades o gobernanzas. Su naturaleza es exclusivamente operativa y tiene como objetivo mejorar la eficiencia del sistema, la interoperabilidad de la información, la territorialización de políticas públicas y la asignación equitativa de recursos.
Además, se pretende facilitar la coordinación intersectorial, la implementación de programas diferenciales para poblaciones indígenas y afrodescendientes, y el fortalecimiento de respuestas regionalizadas frente a emergencias sanitarias y desastres.
Apoyo a talento humano, vigilancia y atención primaria
Dentro del modelo preventivo, las regiones y subregiones funcionales se constituyen en un instrumento clave para:
- Planificar el talento humano en salud: desde la formación, distribución, incentivos y condiciones laborales diferenciadas por zona.
- Implementar los CAPIRS, como núcleo de la atención primaria integral.
- Fortalecer la red de laboratorios de salud pública y la vigilancia epidemiológica junto al Instituto Nacional de Salud.
- Organizar el flujo de pacientes, referencias y contrarreferencias, evitando fragmentación.
- Facilitar la integración de servicios médicos con determinantes sociales de salud.
Consulta pública y relación con la reforma
El Ministerio de Salud abrió un proceso de comentarios y consulta pública sobre el documento, dirigido a ciudadanos, entidades territoriales, gremios, organizaciones sociales y académicas. El objetivo es ajustar la propuesta a las dinámicas y realidades locales de cada territorio.
La entrada en vigencia de esta resolución está condicionada a la aprobación de la Reforma a la Salud, la cual aún debe surtir su tercer y cuarto debate en el Senado de la República. Sin embargo, el Ministerio ya avanza en la planeación técnica para garantizar su implementación inmediata en caso de ser aprobada.
Descargue aquí el proyecto de resolución completo: