El Ministerio del Trabajo de Colombia expidió la Resolución 2824 de 2025, por medio de la cual se establece la Ruta Tipo de Reconversión Laboral para el sector Trabajo. Esta herramienta normativa busca articular políticas públicas, procesos interinstitucionales y programas de formación técnica y acompañamiento laboral para facilitar una transición justa hacia sectores económicos sostenibles. La resolución se configura como un instrumento clave para garantizar condiciones de empleabilidad digna y resiliente frente a los cambios tecnológicos, ambientales y productivos que enfrenta el país.
La resolución se fundamenta en varios artículos de la Constitución Política de Colombia que orientan la política pública laboral. El artículo 25 consagra el trabajo como derecho y obligación social con especial protección del Estado, el artículo 26 respalda la libre elección de profesión u oficio, y el artículo 53 establece principios laborales como la estabilidad, igualdad de oportunidades, primacía de la realidad y capacitación. Además, los artículos 54, 58 y 366 refuerzan el deber del Estado y los empleadores de garantizar la formación técnica, el acceso a empleo digno, y el bienestar general como fin social.
Desde un enfoque ambiental, la resolución retoma los artículos 8, 79 y 80, que determinan la obligación del Estado de proteger los recursos naturales y promover un desarrollo sostenible. También se incluye el artículo 333, que establece límites a la libertad económica en función del interés social y ambiental.
Contexto normativo: leyes sectoriales y enfoque de transición justa
La resolución integra diversos desarrollos legislativos que refuerzan la necesidad de reconversión laboral:
- Ley 361 de 1997: establece garantías para la contratación laboral de personas con discapacidad.
- Ley 1658 de 2013: promueve la eliminación del mercurio en la minería de oro, impulsando programas de reconversión laboral para pequeños mineros.
- Ley 1968 de 2019: implementa la Política Pública de Sustitución de Asbesto y contempla planes de reconversión productiva y atención a personas expuestas.
- Ley 2169 de 2021: incorpora la Estrategia de Transición Justa de la Fuerza Laboral, liderada por el Ministerio del Trabajo.
- Ley 2232 de 2022: establece medidas para reducir gradualmente plásticos de un solo uso, lo que implica la transformación de sectores industriales.
- Ley 2294 de 2023 (Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026): incorpora estrategias de cualificación laboral y reconversión desde industrias obsoletas hacia economías sostenibles.
La Ruta Tipo: estructura, objetivos y actores
La Ruta Tipo de Reconversión Laboral, definida por la resolución, tiene como propósito facilitar procesos de capacitación, orientación laboral, movilidad y reinserción, especialmente ante cambios estructurales que afecten la estabilidad del empleo. Los objetivos de la Ruta Tipo incluyen:
- Reentrenamiento de trabajadores en nuevas competencias.
- Movilidad y reubicación laboral con enfoque territorial.
- Reconocimiento de aprendizajes previos (RAP).
- Promoción de igualdad de género, inclusión de personas con discapacidad y superación de brechas.
La implementación estará a cargo de las direcciones territoriales del Ministerio del Trabajo, en articulación con el SENA, la UAESPE y los Comités Técnicos Regionales de Reconversión.
Mecanismo operativo: etapas y seguimiento
Esta normativa establece etapas específicas que deben seguir las entidades territoriales:
- Planeación de la intervención: incluye el diagnóstico del territorio, identificación de sectores y poblaciones a intervenir, y análisis de la oferta educativa.
- Acompañamiento formativo y laboral: define las acciones de capacitación, orientación y seguimiento durante la reconversión.
- Monitoreo y evaluación: las entidades deben presentar informes con metas, impactos, población atendida y barreras enfrentadas.
Los procesos deben alinearse con la normatividad vigente y priorizar territorios con mayores niveles de desempleo, reconversión minera o sustitución de sectores contaminantes.
Entidades responsables y articulación institucional
La resolución asigna responsabilidades a diferentes actores del sector Trabajo:
1. Direcciones territoriales del Ministerio del Trabajo
- Son responsables de implementar la Ruta Tipo en sus respectivos territorios.
- Deben liderar la planeación, ejecución y seguimiento de cada intervención.
- Elaboran informes de avance y de cierre del proceso.
2. Comité Técnico de Reconversión Laboral
- Realiza seguimiento trimestral de cada intervención.
- Evalúa informes de avance y emite recomendaciones técnicas.
- Coordina reuniones técnicas de ajuste con las direcciones territoriales.
3. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
- Participa activamente en el diseño e implementación de la oferta formativa.
- Presenta informes semestrales sobre cobertura, mejoras y resultados.
- Coordina acciones con la UAESPE y la Dirección de Movilidad Laboral.
4. Unidad Administrativa Especial del Servicio Público de Empleo (UAESPE)
- Ejecuta acciones de orientación y colocación laboral.
- Reporta semestralmente sobre vacantes, empleabilidad y perfilamiento.
5. Oficina Asesora de Planeación del Ministerio del Trabajo
- Consolida los informes de las direcciones territoriales.
- Sistematiza resultados para retroalimentar la política pública.
Los informes deben garantizar trazabilidad, uso estratégico de los datos y toma de decisiones basada en evidencia.
Informes, trazabilidad institucional y análisis de resultados
La Resolución 2824 de 2025 contempla un sistema integral de seguimiento y trazabilidad que involucra a las entidades responsables de implementar la Ruta Tipo de Reconversión Laboral. Las direcciones territoriales del Ministerio del Trabajo deben presentar informes trimestrales al Comité Técnico de Reconversión Laboral, detallando los avances, obstáculos y acciones correctivas en curso. Adicionalmente, se establecen informes semestrales por parte del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que serán remitidos tanto a la Oficina Asesora de Planeación del Ministerio del Trabajo como al Ministerio de Educación, con el fin de evidenciar el alcance de los procesos de formación técnica y tecnológica, así como las colaboraciones interinstitucionales.
Por su parte, la Unidad del Servicio Público de Empleo (UAESPE) deberá entregar reportes semestrales a los subcomités departamentales del sector Trabajo, destacando los impactos territoriales, las estrategias de orientación laboral y los resultados de inserción en el mercado laboral. Estos mecanismos buscan asegurar la trazabilidad de las acciones, evitar la duplicación de esfuerzos y optimizar la toma de decisiones con base en evidencia.
Una vez culminadas las intervenciones, la normativa exige la elaboración de un informe de cierre en un plazo máximo de cuatro semanas, el cual debe recoger los resultados integrales de la implementación, incluyendo el cumplimiento de objetivos, el impacto sobre los trabajadores y las recomendaciones estratégicas. Este informe dará paso a una fase de socialización de resultados que debe realizarse, como máximo, dos semanas después de su presentación oficial. Esta etapa incluye actividades informativas, publicación de resultados y sesiones de retroalimentación con los actores involucrados.
Finalmente, la resolución prevé una fase de análisis de resultados orientada a evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente la efectividad de las estrategias de reconversión laboral implementadas. Se contempla la sistematización de lecciones aprendidas, retos enfrentados, aciertos logrados e identificación de buenas prácticas susceptibles de ser replicadas en otros territorios o sectores. Esta evaluación integral fortalece la transparencia de la política pública, promueve su apropiación institucional y facilita la mejora continua de las intervenciones orientadas a garantizar una transición justa, sostenible e inclusiva en el mercado laboral colombiano.
Es clave mencionar que la Resolución 2824 de 2025 entró en vigencia el 17 de junio de 2025, fecha de su publicación, y establece como obligatoria la adopción de la Ruta Tipo por parte de las direcciones territoriales del Ministerio del Trabajo, con base en los lineamientos establecidos.
Descargue aquí la resolución completa: