El Ministerio de Salud y Protección Social ratificó su compromiso con la recuperación de los hospitales públicos del Atlántico. Durante una visita a cuatro instituciones de la ESE Universitaria del Atlántico (UNA), el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo constató el deterioro de la infraestructura, las dificultades laborales del talento humano y anunció la reapertura gradual de servicios estratégicos como anestesiología, ginecobstetricia, ortopedia, urología y cirugía general.
Recorrido oficial por la red hospitalaria
El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, realizó un recorrido por cuatro instituciones de la red hospitalaria pública del Atlántico. La agenda incluyó la visita al Hospital CARC en Soledad y a los hospitales CACE Mental, CACE Pediátrico y CACE de Alta Complejidad de Adultos en Barranquilla.
El funcionario estuvo acompañado por el interventor designado por la Superintendencia Nacional de Salud, Fredys Miguel Socarrás, además de los gerentes de cada hospital. La inspección tuvo como objetivo revisar los avances registrados en el primer mes de la intervención de la ESE UNA, ordenada por la Supersalud, y al mismo tiempo conocer de primera mano las principales necesidades de las instituciones.
La intervención de la ESE UNA fue declarada tras hallarse fallas graves en la gestión administrativa, financiera y asistencial, lo que afectó la sostenibilidad de los hospitales públicos de la región.



Infraestructura con alto potencial, pero subutilizada
Durante el recorrido, el ministro Jaramillo llamó la atención sobre el contraste entre la capacidad instalada disponible y el nivel de utilización de la misma. Señaló que existen hospitales nuevos y con modernas instalaciones que no están siendo contratados ni utilizados en toda su capacidad.
“No puede ser que Soledad tenga un hospital nuevo, con todas las condiciones para prestar un excelente servicio, y no se contrate con él. Tampoco que tengamos infraestructura suficiente, camas disponibles para pediatría, ginecología, maternas y adultos mayores, y sin embargo se diga que no hay capacidad. Aquí hay potencial, pero primero han estado los negocios y no la salud de la gente”, afirmó el ministro.
El pronunciamiento puso de relieve la necesidad de reorientar los recursos y priorizar la atención en salud por encima de intereses contractuales o administrativos que han limitado la operación de los hospitales.
Compromiso interinstitucional
El jefe de la cartera de Salud enfatizó que el proceso de recuperación no será un esfuerzo aislado. Por el contrario, el Ministerio de Salud y Protección Social trabajará de la mano con la Superintendencia Nacional de Salud, el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano, y las autoridades territoriales.
La estrategia busca no solo corregir las deficiencias detectadas durante la intervención, sino también garantizar que la red pública hospitalaria recupere la confianza ciudadana, mejore la calidad en la prestación de los servicios y asegure condiciones laborales dignas para el talento humano en salud.
Este acompañamiento interinstitucional es clave para consolidar un proceso de transformación sostenible, que permita a los hospitales superar los problemas financieros y administrativos que los aquejan.
Reapertura de servicios estratégicos
Uno de los anuncios más relevantes realizados durante la visita fue la reapertura progresiva de servicios clínicos esenciales que permanecían cerrados o funcionando de manera intermitente en los hospitales de la ESE UNA.
Los servicios priorizados para su reactivación incluyen:
- Anestesiología, vital para la programación de cirugías.
- Ginecobstetricia, clave en la atención materna e infantil.
- Ortopedia, fundamental en la atención de trauma y rehabilitación.
- Urología, relacionada con diagnósticos y tratamientos de alta demanda.
- Cirugía general, esencial para la red hospitalaria de mediana y alta complejidad.
La reapertura de estos servicios permitirá descongestionar la demanda en otras instituciones de salud, ampliar la cobertura en áreas críticas y garantizar una atención más oportuna a la población vulnerable del Atlántico.
MinSalud anuncia reapertura progresiva de servicios hospitalarios en Atlántico
Con la visita oficial, el Ministerio de Salud y Protección Social confirmó que la recuperación de los hospitales públicos del Atlántico será un proceso acompañado directamente por la Nación, en coordinación con la Superintendencia Nacional de Salud, la Gobernación y las autoridades locales.
La hoja de ruta incluye la rehabilitación de infraestructura, la dignificación laboral del personal sanitario y la recuperación de la capacidad resolutiva de los hospitales. El anuncio de la reapertura progresiva de servicios como anestesiología, ginecobstetricia, ortopedia, urología y cirugía general marca el primer paso concreto en la estrategia de recuperación.
Este plan responde a una necesidad urgente: restablecer la capacidad operativa de la red hospitalaria y garantizar que las comunidades más vulnerables accedan a servicios de salud de calidad.