Ministerio de Salud refuerza estrategias para evitar contagios de fiebre amarilla en ferias y eventos masivos

Minsalud adopta medidas urgentes: refuerza vacunación, control vectorial y comunicación de riesgo para prevenir contagios de fiebre amarilla en eventos masivos.
Ministerio de Salud refuerza estrategias para evitar contagios de fiebre amarilla en ferias y eventos masivos

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En respuesta al brote activo de fiebre amarilla en Colombia, el Ministerio de Salud y Protección Social emitió la Circular Externa 0025 de 2025, con medidas obligatorias para prevenir la transmisión durante ferias, fiestas y eventos multitudinarios. Las acciones incluyen intensificación de vacunación, control vectorial y comunicación de riesgo, dirigidas a gobernaciones, entidades de salud y organizadores de eventos.

Refuerzo de la vacunación: primer escudo contra la fiebre amarilla

El documento oficial obliga a las autoridades territoriales a exigir el carné de vacunación contra fiebre amarilla con al menos 10 días de antelación para el ingreso a actividades en municipios de alto y muy alto riesgo; tanto asistentes como personal logístico y de salud deben contar con esta protección . Una sola dosis de vacuna confiere inmunidad de por vida en más del 99% de los vacunados, con protección efectiva en el 80–100 % de los casos a los 10 días de la aplicación.

  • Verificación en puntos de venta: Se debe solicitar el carné en taquillas de terminales terrestres, fluviales y aéreas antes del inicio de cualquier evento
  • Cobertura obligatoria al personal: El 100 % del personal organizador, logístico y equipos de respuesta debe acreditar la vacuna como requisito de participación

Plan de Manejo Integrado de Vectores (MIV) en acción

Para reducir la presencia de mosquitos Aedes y Haemagogus vectores de fiebre amarilla las autoridades municipales deben presentar un Plan de Manejo Integrado de Vectores entre 7 y 15 días antes del evento, el cual incluya intervenciones físicas, químicas y comunitarias para eliminación de criaderos.

  • Evaluación entomológica previa: Inspección de áreas de concentración de público y un radio de 200 m para identificar niveles de infestación.
  • Jornadas comunitarias: Movilización social para promover uso de repelentes, toldillos e identificar criaderos en viviendas y espacios público.
  • Contratación de empresas especializadas: En eventos privados o mixtos, se exige que el control vectorial sea efectuado por entidades con licencia sanitaria vigente y experiencia comprobada.

Vigilancia epidemiológica y atención clínica

Durante y hasta dos semanas después del evento, las IPS deben monitorear diariamente las notificaciones de casos de fiebre amarilla al Sistema de Monitoreo de Gestión Integral de Datos Epidemiológicos (SMGILA) y actualizar sus Planes de Emergencia Hospitalaria para el manejo clínico de casos probables o confirmados.

  • Pruebas diagnósticas: Disponibilidad de laboratorios para medición de AST, ALT y bilirrubinas, fundamentales para la detección de complicaciones hepáticas.
  • Medidas de aislamiento: Uso de toldillos no impregnados o habitaciones protegidas contra vectores para evitar transmisión intrahospitalaria.
  • Equipos de respuesta: Conformación de brigadas epidemiológicas de campo, capacitadas en detección, notificación y respuesta ante casos sospechosos.

Comunicación de riesgo y sensibilización comunitaria

La circular subraya la importancia de una estrategia de comunicación asertiva para informar a residentes, viajeros y turistas sobre síntomas de alarma, medidas de prevención y la necesidad de vacunación. Las acciones incluyen:

  • Difusión en medios locales y redes sociales: Mensajes permanentes desde días previos hasta la finalización del evento.
  • Instalación de vallas informativas: Puntos de ingreso al municipio y zonas de alta afluencia con recordatorios sobre la vacunación y el autocuidado.
  • Consentimiento informado: En caso de negativa a vacunarse, registro de una declaración de asunción de riesgo en PAIWEB.

Contexto y perspectivas

Según la Resolución 691 de 2025, que declaró la emergencia sanitaria nacional por fiebre amarilla, Colombia afronta un brote que exige coordinación intersectorial y enfoque diferencial según riesgos territoriales.

La OMS reporta que en América Latina 13 países tienen regiones endémicas para fiebre amarilla y destaca la necesidad de mantener coberturas de vacunación superiores al 80 % para evitar brotes urbanos de alto impacto.

El Ministerio de Salud busca con estas directrices garantizar que las celebraciones culturales y festivales, vitales para la identidad regional, se realicen sin comprometer la salud pública. La articulación con autoridades municipales, empresas de salud y organizadores de eventos es clave para mitigar riesgos y asegurar entornos seguros.

encuentre aquí la circular con las medidas para la prevención y control de la fiebre amarrilla.

Temas relacionados

El espacio ideal para renovar su visión, ajustar sus planes, reducir riesgos y descubrir nuevas oportunidades.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.