El Gobierno Nacional dio un paso clave en la reorganización del sistema de salud con la publicación del Manual de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS). El documento, expedido por el Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud), redefine la forma en que se estructuran y operan los servicios en el país, al establecer que cada ciudadano estará adscrito a una red definida y que ninguna podrá entrar en funcionamiento sin cumplir estándares técnicos verificables. Estas disposiciones, centradas en la organización territorial de las redes y en los criterios determinantes para su habilitación y operación, buscan enfrentar uno de los problemas más persistentes del sistema: la fragmentación entre prestadores y niveles de atención.
Con esta apuesta, Colombia se encamina hacia un modelo en el que la Atención Primaria en Salud (APS) se convierte en el eje real del sistema, respaldada por hospitales y centros especializados, y donde la equidad, la continuidad del cuidado y la transparencia administrativa serán condiciones ineludibles. La medida, de ser implementada con rigor, transformará la relación entre usuarios, EPS, IPS y autoridades territoriales, marcando un antes y un después en la forma de garantizar el derecho fundamental a la salud en todo el territorio nacional.
Organización de las RIITS: un rediseño territorial de la salud
Uno de los apartados centrales del manual aborda la organización de las RIITS, introduciendo un cambio estructural en la manera en que los servicios de salud se dispondrán en los territorios. A partir de ahora, cada ciudadano quedará adscrito a una red definida, lo que permitirá planificar con mayor precisión la oferta asistencial y garantizar continuidad en la atención.
El diseño contempla dos niveles estrechamente articulados:
- Nivel primario, conformado por los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y equipos territoriales, responsables de prevenir, diagnosticar tempranamente y resolver la mayoría de los problemas de salud.
- Nivel complementario, integrado por hospitales y centros especializados de mediana y alta complejidad, cuyo rol será respaldar al primer nivel sin romper la cadena de continuidad del cuidado.
El manual también establece protocolos obligatorios de referencia y contrarreferencia, así como mecanismos de coordinación clínica y seguimiento administrativo para garantizar que las redes funcionen como sistemas cohesionados y no como prestadores aislados.
En términos prácticos, este apartado busca corregir una de las debilidades históricas del sistema: la duplicación de servicios y la falta de comunicación entre niveles de atención, que han generado demoras, barreras de acceso y sobrecarga hospitalaria.
Criterios determinantes: estándares técnicos obligatorios
Otro de los capítulos medulares se refiere a los criterios determinantes para la conformación y organización de las redes. Estos parámetros funcionan como filtros técnicos que las secretarías de salud departamentales y distritales deberán cumplir para que una red sea habilitada.
Los criterios abarcan aspectos clave como:
- Acceso efectivo, garantizando disponibilidad oportuna de servicios sin barreras geográficas ni administrativas.
- Continuidad del cuidado, evitando interrupciones en los procesos de referencia y contrarreferencia.
- Calidad y oportunidad, con tiempos de espera adecuados y bajo estándares verificables.
- Integralidad, articulando acciones de promoción, prevención, diagnóstico y tratamiento especializado.
- Equidad, integrando enfoques diferenciales de género, étnicos, interculturales y territoriales.
La Atención Primaria en Salud se convierte en el principio ordenador de todas las redes. Deja de ser un componente accesorio y se transforma en un requisito operativo y verificable que deberá estar presente en cada propuesta territorial. Ninguna red podrá operar sin demostrar este enfoque.
Ejecución frente al sistema de salud
La aplicación de estas disposiciones tendrá efectos inmediatos y de largo plazo en el sistema:
- Ordenamiento poblacional real: la adscripción obligatoria permitirá organizar la demanda y diseñar planes ajustados a la realidad epidemiológica de cada territorio.
- Descongestión hospitalaria: el fortalecimiento del primer nivel reducirá la presión sobre hospitales y clínicas de alta complejidad.
- Mayor control técnico: los criterios determinantes impedirán que redes sin estándares mínimos puedan operar.
- Transparencia en la gestión: los mecanismos administrativos promoverán la rendición de cuentas y la coordinación interinstitucional.
- Reducción de inequidades: los enfoques diferenciales buscan corregir brechas históricas en zonas rurales y poblaciones vulnerables.
Retos para su implementación
El potencial de esta reorganización es amplio, pero enfrenta obstáculos significativos:
- Capacidades desiguales entre regiones, con secretarías de salud que carecen del talento humano o los sistemas de información necesarios.
- Necesidad de inversión, en infraestructura, interoperabilidad tecnológica y talento humano.
- Resistencias de actores tradicionales, debido a la redistribución de funciones entre EPS, IPS y autoridades territoriales.
- Supervisión rigurosa, que deberá ser ejercida por el Ministerio y la Superintendencia de Salud para evitar que las normas queden en el papel.
Un punto de inflexión para el sistema de salud colombiano
El Manual de RIITS marca el inicio de una nueva etapa en la organización del sistema de salud en Colombia. Al exigir adscripción poblacional y criterios técnicos verificables, el Gobierno pone sobre la mesa un cambio que obligará a EPS, IPS y autoridades territoriales a reconfigurar su manera de operar. La medida, que busca superar décadas de fragmentación, será determinante para el futuro del acceso, la calidad y la equidad en los servicios.
La discusión ahora se traslada a la implementación: ¿tendrán los territorios la capacidad financiera, técnica y política para cumplir con los estándares fijados? La respuesta definirá si este esfuerzo normativo se convierte en un verdadero punto de quiebre hacia un sistema integrado y resolutivo, o si se queda en el papel como tantas otras reformas.
Descargue aquí el proyecto El Manual RIITS completo
