El Ministerio de Salud y Protección Social expidió la Resolución 1324 de 2025, mediante la cual reinicia formalmente el proceso de revisión técnica de la suficiencia de la UPC Unidad de Pago por Capitación, en cumplimiento de órdenes impartidas por la Corte Constitucional. Esta nueva etapa retoma los análisis realizados en seis sesiones previas y establece un nuevo reglamento de funcionamiento de la mesa técnica, con ajustes sustanciales en su conformación y enfoque metodológico.
El reinicio del proceso obedece al Auto 504 de 2025 de la Corte Constitucional, en el marco del seguimiento a la Sentencia T-760 de 2008. En dicho auto, el alto tribunal suspendió por 30 días las sesiones de la mesa técnica creada por la Resolución 370 de 2025, tras considerar que no se estaban garantizando condiciones de participación equitativa, técnica y transparente para todos los actores del sistema de salud.
Como respuesta, el Ministerio derogó la resolución anterior y adoptó una nueva regulación que reorganiza el proceso y los principios que lo rigen, con el objetivo de garantizar el carácter técnico, plural y participativo de esta instancia de análisis.
Nuevas reglas de funcionamiento
La Resolución 1324 establece que la mesa técnica tendrá un carácter asesor, técnico y consultivo, y estará presidida por la Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramiento en Salud. Entre las funciones definidas están:
- Analizar la suficiencia de la UPC con base en los datos del Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO).
- Estudiar variables como frecuencias de uso, severidad, siniestralidad, ajustes por riesgo y dinámica normativa.
- Formular recomendaciones técnicas para la definición del valor anual de la UPC, de acuerdo con el artículo 20 de la Ley 1122 de 2007 y el artículo 7 del Decreto 780 de 2016.
Los participantes podrán formular observaciones técnicas, someterlas a votación y solicitar votaciones nominales. Las decisiones serán tomadas por mayoría simple y las actas de cada sesión serán públicas.
Participación ampliada y transparencia
El Ministerio determinó que los integrantes de la mesa deben tener capacidad de análisis técnico y ser designados formalmente por las entidades que representan. Se incluirán representantes del Ministerio de Hacienda, el DNP, la Superintendencia Nacional de Salud, la ADRES, prestadores, aseguradores, gremios, asociaciones científicas, academia, y organizaciones de pacientes, entre otros.
Las sesiones podrán ser presenciales o virtuales, se grabarán, y el Ministerio garantizará el acceso a los insumos técnicos y metodológicos con al menos cinco días hábiles de anticipación.
Además, se podrán constituir subgrupos técnicos para trabajar en áreas específicas, como enfermedades de alto costo, riesgo en salud mental o evaluación del impacto normativo. Estas mesas técnicas paralelas permitirán mayor profundidad en los análisis.
Lo avanzado hasta ahora
El proceso técnico de revisión ya ha contado con seis sesiones realizadas entre marzo y abril de 2025, cuyas conclusiones se retoman para esta nueva etapa. Según el Anexo Técnico de la resolución, estas sesiones abordaron:
- Metodología general y estructura del análisis (20 de marzo).
- Tendencias de frecuencias de uso en servicios de salud (26 de marzo).
- Evaluación de la severidad por grupos de riesgo (2 y 9 de abril).
- Impacto de la normativa vigente en los costos del sistema (23 de abril).
- Variables de ajuste demográfico y epidemiológico (29 de abril).
Estos análisis preliminares constituyen la base técnica sobre la que se reinicia el proceso, ahora con criterios reforzados de participación e imparcialidad.
Importancia de revisar la siniestralidad
Uno de los componentes centrales de la mesa será el análisis de la siniestralidad, entendida como la proporción entre los costos efectivos del riesgo en salud y el valor transferido a las EPS a través de la UPC. Un aumento sostenido en esta proporción podría indicar que el cálculo actual de la UPC resulta insuficiente, generando presiones financieras sobre los aseguradores y poniendo en riesgo la sostenibilidad del sistema.
En este sentido, la nueva mesa técnica deberá evaluar si el valor actual de la UPC está alineado con los perfiles epidemiológicos, los costos reales de atención y las dinámicas regulatorias recientes.
Descargue aquí la resolución completa: