Minsalud lanza la quinta Encuesta Nacional de Salud Mental: la plataforma ya está activa y operando en los 32 departamentos

Con más de 115.000 personas por consultar, el Ministerio de Salud y Protección Social activó oficialmente la quinta edición de la Encuesta Nacional de Salud Mental (ENSM), una herramienta crítica para fortalecer las políticas públicas, conocer la realidad emocional del país y cerrar brechas históricas en el acceso a servicios.
Minsalud lanza la quinta Encuesta Nacional de Salud Mental

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Desde el mes de julio de 2025, el Ministerio de Salud y Protección Social dio inicio a la quinta Encuesta Nacional de Salud Mental, que se desarrollará simultáneamente en los 32 departamentos del país. La ENSM es la principal herramienta técnica para obtener datos representativos y confiables sobre la salud mental de la población colombiana. Su enfoque está centrado en el bienestar individual, colectivo y relacional, así como en el reconocimiento de los trastornos mentales, el consumo de sustancias psicoactivas y el acceso efectivo a servicios de salud mental y comunitarios a partir de los siete años de edad.

A través de una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, la encuesta incorpora el análisis de los determinantes sociales, el enfoque territorial, la equidad y los criterios diferenciales, elementos fundamentales para una comprensión holística de la situación de salud mental en el país.

¿Para qué se hace la Encuesta Nacional de Salud Mental 2025?

Esta nueva edición, que ya cuenta con plataforma y despliegue operativo activo, se estructura con siete objetivos estratégicos:

  1. Actualizar la línea de base de la Política Nacional de Salud Mental. En cumplimiento del artículo 166 de la Ley 2294 de 2023, se requiere información actualizada sobre los ejes estratégicos: promoción, prevención, atención integral, rehabilitación e inclusión social.
  2. Apoyar el Plan Decenal de Salud Pública 2022–2031. Este plan establece metas específicas en salud mental y exige evidencia sobre problemas prevalentes como el consumo de sustancias, la violencia intrafamiliar y los trastornos mentales.
  3. Medir la magnitud de los trastornos mentales. Se busca identificar condiciones como depresión, ansiedad y otros trastornos que tienen un alto impacto en la calidad de vida de los colombianos.
  4. Evaluar el estigma social frente a la salud mental. Reconociendo que este es un factor que limita el acceso oportuno a los servicios y la adherencia a tratamientos.
  5. Documentar los efectos de la pandemia por COVID-19. La ENSM 2025 recogerá evidencia sobre las consecuencias emocionales y psicosociales que dejó la emergencia sanitaria.
  6. Generar evidencia para políticas públicas. Los resultados servirán como insumo técnico para la formulación y ajuste de estrategias nacionales, departamentales y municipales en salud mental.
  7. Posicionar la salud mental como prioridad nacional. La ENSM busca reafirmar la importancia de la salud mental como eje del bienestar integral y del desarrollo social.

“La salud mental no puede seguir siendo un tema secundario”: Minsalud

chica joven de vista lateral hablando con terapeuta 1

En el acto de lanzamiento de la encuesta, el ministro de Salud y Protección Social, Dr. Guillermo Alfonso Jaramillo, subrayó la necesidad de consolidar la salud mental como una prioridad transversal en las políticas de salud pública. Afirmó:

“La salud mental es un componente esencial del bienestar y del desarrollo integral de la población, no puede seguir siendo un tema secundario ni invisibilizado, por eso desde el Ministerio de Salud y Protección Social estamos comprometidos con brindar respuestas reales, oportunas y humanas que garanticen una atención en salud digna.” Y añadió que esta encuesta es una herramienta clave para contar con evidencia sólida que nos permita formular políticas públicas más efectivas, cerrar brechas históricas y avanzar hacia una atención en salud mental accesible, de calidad y con enfoque territorial, diferencial y comunitario.

Plataforma activa y despliegue territorial en curso

A partir de julio, los equipos encuestadores estarán desplegados por todo el país aplicando el instrumento de recolección de información. El proceso incluirá jornadas de sensibilización comunitaria y aplicación directa del cuestionario. La participación es voluntaria y no conlleva ningún incentivo económico ni implicaciones negativas para quienes no participen.

El Ministerio enfatizó que los datos personales de los encuestados estarán protegidos conforme a las leyes nacionales e internacionales, y que los resultados serán entregados públicamente, de forma agregada y anónima, para garantizar la transparencia del ejercicio.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.