El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) expidió la Resolución 001657 de 2025, mediante la cual se modifican los artículos 3 y 4 de la Resolución 1442 de 2024, ampliando a 36 meses el plazo máximo de transición para la implementación de la CIE-11 en Colombia. La medida busca dar respuesta a las solicitudes de diversos actores del sistema, quienes advirtieron dificultades técnicas, tecnológicas y de talento humano para realizar una transición inmediata desde la actual CIE-10, vigente desde el año 2001.
Fundamentos legales y marco internacional de la normativa de Minsalud
El artículo 4 de la Ley Estatutaria 1751 de 2015 define el sistema de salud como el conjunto articulado de instituciones, normas y procedimientos para garantizar el derecho fundamental a la salud. En este marco, corresponde al Ministerio de Salud expedir regulaciones de obligatorio cumplimiento para EPS, IPS y entidades territoriales, así como reglamentar la recolección y transferencia de información.
La adopción de la CIE-11 responde a la Resolución WHA72.15 de la 72.ª Asamblea Mundial de la Salud (2019), en la que los Estados miembros de la OMS acordaron la entrada en vigor de esta clasificación el 1 de enero de 2022. Con esta actualización, Colombia se suma al esfuerzo internacional por estandarizar el registro de enfermedades y causas de muerte.
Razones para la ampliación del plazo
El Ministerio explicó que la extensión del periodo de transición se sustenta en retos identificados en el plan piloto de integración de la CIE-11 en sistemas informáticos. Entre ellos se destacan:
- Rediseño tecnológico: necesidad de adaptar bases de datos institucionales, formularios, pantallas y reportes.
- Ajustes de interoperabilidad: revisión de reglas de negocio y compatibilidad con plataformas que aún operan en CIE-10.
- Convivencia dual: garantizar el funcionamiento paralelo de ambas clasificaciones durante la transición.
- Mapeos bidireccionales: asegurar la correspondencia entre códigos CIE-10 y CIE-11.
- Capacitación de talento humano: preparación de profesionales de salud para registrar diagnósticos de morbilidad y mortalidad bajo el nuevo esquema.
El Ministerio también resaltó que otros países de la región han establecido plazos similares: Brasil proyectó la implementación entre 2021 y 2027, Argentina inició en 2021 y Estados Unidos anticipa un proceso de transición de 4 a 5 años.
Modificaciones clave introducidas por la Resolución 09001657 de 2025
1. Artículo 3 – Período de transición
Las entidades, organizaciones y actores del sistema de salud dispondrán de 36 meses contados desde la publicación de la norma para implementar la CIE-11. Durante este tiempo deberán cumplir con todas las actividades previstas en el Anexo No. 1 de la Resolución 1442 de 2024 y las disposiciones adicionales que emita el Ministerio.
Además se establece que, mientras dure la transición, las entidades deberán mantener la codificación CIE-10 y adelantar las acciones necesarias para adoptar la CIE-11. Además, quienes completen la transición de manera anticipada estarán obligados a realizar codificación dual (CIE-10 y CIE-11).
2. Artículo 4 – Vigencia
La resolución entra en vigor desde su publicación y la derogación de la Resolución 1895 de 2001 (que adoptó la CIE-10) se hará efectiva una vez finalice el periodo de 36 meses.
Herramientas de apoyo e información
El Ministerio señaló que ya cuenta con software y documentación basados en la Guía de transición a CIE-11 de la OMS, aplicables en herramientas como:
- La historia clínica interoperable (Ley 2015 de 2020).
- Los Registros Individuales de Prestaciones de Servicios (RIPS).
- El Registro Único de Afiliados, Nacimientos y Defunciones (RUAFND).
Estas plataformas serán clave para garantizar la interoperabilidad y la calidad de los datos durante la implementación. Del mismo modo, la ampliación del plazo permitirá que EPS, IPS y entidades territoriales adapten su infraestructura tecnológica y refuercen la capacitación del talento humano. No obstante, supone un desafío de gestión para asegurar que en 36 meses la CIE-11 se convierta en la herramienta oficial de codificación en salud en el país.
Con la Resolución 1657 de 2025, Colombia consolida un paso clave hacia la modernización de sus sistemas de información en salud, alineándose con estándares internacionales. La transición a la CIE-11, aunque compleja, es indispensable para mejorar la precisión estadística, fortalecer la interoperabilidad y optimizar la planificación en salud pública.
Descargue aquí la resolución completa: