1920-portal-escasez-mas-de-500-lideres

Minsa refuerza capacidades de médicos del primer nivel para el abordaje de enfermedades no transmisibles en Perú

Minsa refuerza capacidades de médicos del primer nivel para el abordaje de enfermedades no transmisibles en Perú
[favorite_button]
Comentar

En un esfuerzo continuo por mejorar la atención primaria de salud, el Ministerio de Salud (Minsa) de Perú, a través de la Dirección de Enfermedades No Transmisibles, Raras y Huérfanas (DENOT), ha lanzado una serie de capacitaciones y asistencias técnicas dirigidas a médicos del primer nivel de atención. Estas jornadas están centradas en el manejo integral de enfermedades no transmisibles como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus tipo II y la enfermedad renal crónica.

Implementación de la Iniciativa Hearts de la OPS

El director ejecutivo de la DENOT, Percy Herrera Añazco, destacó que el Minsa ha desarrollado guías específicas para el abordaje de estas enfermedades, enmarcadas en la implementación de la iniciativa Hearts de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). “Las guías de abordaje para hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo II y enfermedad renal crónica han sido elaboradas y distribuidas a las distintas regiones del país. Posteriormente, hemos iniciado el proceso de implementación mediante capacitaciones dirigidas a médicos del primer nivel de atención de las diferentes Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y Gerencias Regionales de Salud (Geresa)”, explicó Herrera Añazco.

Capacitación masiva a profesionales de la salud

Entre los días 18 y 20 de junio, aproximadamente 1000 profesionales de salud participaron en estas capacitaciones. “Estas guías presentan de manera gráfica y concisa lo esencial que debe conocer todo médico para manejar estas enfermedades en el primer nivel de atención. Esperamos que con su uso se homogeneice la atención a los pacientes y se mejore la calidad de la atención, reduciendo así las consecuencias adversas de estas enfermedades”, señaló Herrera Añazco.

Enfoque integral en la prevención y tratamiento

Las enfermedades no transmisibles representan la mayor causa de mortalidad y discapacidad a nivel mundial. En este contexto, el Minsa busca reforzar la capacidad del primer nivel de atención para prevenir y tratar a estos pacientes antes de que sus condiciones se agraven y sobrecarguen los hospitales. “Nuestras guías no solo incluyen el componente farmacológico, sino que también enfatizan la importancia de un diagnóstico adecuado y de tratamientos que incorporen modificaciones en el estilo de vida, como el aumento de la actividad física y mejoras en la dieta. Esto es crucial en este nivel de atención”, afirmó Herrera Añazco.

Detección temprana y seguimiento oportuno

Un aspecto crítico en el manejo de enfermedades no transmisibles como la hipertensión arterial es su detección temprana, ya que estas condiciones a menudo no presentan síntomas en sus etapas iniciales. “Nuestro objetivo es captar a la población en riesgo para orientarla en la prevención, promoción de la salud, diagnóstico y tratamiento adecuado. Factores de riesgo como la obesidad, la edad mayor de 40 años y antecedentes familiares de diabetes o hipertensión requieren controles médicos regulares para descartar complicaciones”, añadió Herrera Añazco.

900w-desktop-alianza-gp-mayo-01

El Minsa continúa su compromiso con la mejora de la atención primaria en salud, reconociendo que la capacitación de los médicos en el primer nivel de atención es fundamental para enfrentar eficazmente las enfermedades no transmisibles. Con estas acciones, se espera no solo mejorar la calidad de vida de los pacientes, sino también reducir la carga sobre los hospitales y el sistema de salud en general.

Perspectivas futuras del Minsa

A medida que el Minsa avanza con estas iniciativas, es crucial mantener el enfoque en la capacitación continua y en la actualización de los profesionales de salud sobre las mejores prácticas y nuevos desarrollos en el manejo de enfermedades no transmisibles. La colaboración con organismos internacionales como la OPS y la implementación de programas como Hearts son pasos importantes hacia un sistema de salud más fuerte y resiliente.

La capacitación y el fortalecimiento del primer nivel de atención no solo benefician a los pacientes, sino que también contribuyen a la sostenibilidad del sistema de salud al reducir la incidencia de complicaciones graves y hospitalizaciones. En última instancia, estos esfuerzos reflejan un compromiso firme con la salud y el bienestar de la población peruana.

El trabajo del Minsa y la DENOT en el fortalecimiento de las capacidades de los médicos del primer nivel de atención es un ejemplo claro de cómo la capacitación y la implementación de guías claras y prácticas pueden transformar la atención médica. Al mejorar la detección temprana, el tratamiento y el seguimiento de enfermedades no transmisibles, Perú está dando pasos significativos hacia un futuro más saludable para todos sus ciudadanos.

900W-desktop-masterclass-pamec-marzo-01

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
1920x340-portal-alianza-gp-mayo-01
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.