Ministerio de Salud actualiza la Vía Clínica para fortalecer la respuesta nacional al VIH en Colombia

Ministerio de Salud actualiza la Vía Clínica para fortalecer la respuesta nacional al VIH en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud y Protección Social, en conjunto con el IETS, actualizó la Vía Clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y seguimiento del VIH. Esta actualización facilita el acceso al tratamiento de primera línea y mejora la atención integral a personas que viven con VIH en Colombia.

Una hoja de ruta renovada para el manejo del VIH en Colombia

El Ministerio de Salud y Protección Social, junto con el Instituto de Evaluación Tecnológica en Salud (IETS), socializó recientemente la actualización de la Vía Clínica Práctica para el VIH, en un evento virtual con actores clave del sector salud a nivel nacional. Esta actualización es fundamental para ampliar el acceso al tratamiento antirretroviral de primera línea y para consolidar una atención digna, integral y oportuna a las personas que viven con VIH.

La Vía Clínica, inicialmente publicada en 2024 y basada en la guía clínica de 2021, se presenta como la guía de referencia para profesionales de la salud en Colombia, asegurando la implementación de la combinación farmacológica recomendada de dolutegravir, lamivudina y tenofovir.

Impacto de la licencia obligatoria en el acceso a medicamentos esenciales

Un elemento clave en esta actualización es la implementación de la licencia obligatoria de uso gubernamental otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio al Ministerio de Salud, que facilita el acceso a medicamentos esenciales para el tratamiento del VIH. Esta licencia permite la adquisición y distribución masiva del medicamento de primera línea mencionado, reduciendo las barreras económicas y fortaleciendo la capacidad del sistema para atender a la población afectada.

Este enfoque, que prioriza la disponibilidad y el acceso al tratamiento, busca alcanzar objetivos globales de salud pública como la reducción de la carga viral a niveles indetectables, mejorando así la calidad de vida y reduciendo la transmisión del virus.

Testimonios de liderazgo técnico y compromiso institucional

La Dra. Claudia Vargas, directora de Medicamentos y Tecnologías en Salud, destacó la importancia de la actualización como “un paso clave para fortalecer la respuesta nacional al VIH y continuar alineados con las prioridades del Gobierno Nacional”.

Por su parte, la Dra. Kelly Estrada, directora técnica del IETS, resaltó el trabajo riguroso y colaborativo que permitió esta actualización basada en evidencia científica: “El objetivo es apoyar decisiones clínicas que garanticen tratamientos costo-efectivos para las personas que viven con VIH”.

Avances y desafíos en la respuesta nacional al VIH

Colombia ha registrado importantes progresos en el manejo del VIH, pero la actualización de la Vía Clínica representa un impulso para superar retos actuales, como la detección temprana, la adherencia al tratamiento y el acceso equitativo en todo el territorio nacional.

Esta actualización también fomenta el fortalecimiento de redes de atención integrales, que contemplan desde la prevención hasta el seguimiento clínico, garantizando que la atención sea continua, de calidad y centrada en la persona.

Implicaciones para profesionales y sistemas de salud

La Vía Clínica actualizada establece protocolos claros y adaptados a la evidencia científica más reciente, facilitando el trabajo de médicos, enfermeros y otros profesionales involucrados en la atención del VIH. Además, promueve el uso racional de recursos y la incorporación de tecnologías innovadoras para mejorar resultados clínicos.

El fortalecimiento de esta vía tiene un impacto directo en la reducción de la mortalidad, el control de la epidemia y la mejora de la salud pública, objetivos centrales para Colombia y la región.

Un paso decisivo hacia la eliminación del VIH como problema de salud pública

La actualización de la Vía Clínica para el VIH en Colombia simboliza el compromiso institucional y técnico para ofrecer una atención de calidad, oportuna y sostenible a las personas afectadas. Este esfuerzo multisectorial, apoyado en evidencia científica y políticas innovadoras como la licencia obligatoria, abre camino para avanzar hacia metas nacionales e internacionales en la lucha contra el VIH.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.