Minsalud activa actualización 1.4.4 del Mecanismo Único de Validación FEV‑RIPS: avances y desafíos para el sistema de salud

Ministerio de Salud lanza versión 1.4.4 del Mecanismo Único de Validación FEV‑RIPS para optimizar la calidad de los RIPS, reducir reprocesos y fortalecer la interoperabilidad.
Minsalud activa actualización 1.4.4 del Mecanismo Único de Validación FEV‑RIPS avances y desafíos para el sistema de salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El 21 de julio de 2025 a las 6:00 p.m., el Ministerio de Salud implementará la versión 1.4.4 del Mecanismo Único de Validación FEV‑RIPS en producción y la 5.4.4 en entorno de pruebas, con el objetivo de mejorar la calidad de los registros y reducir tiempos de reproceso.

¿Por qué esta actualización es clave?

La adopción de la Factura Electrónica de Venta (FEV) y el Registro Individual de Prestación de Servicios de Salud (RIPS) redefinió la documentación y facturación en Colombia. Para garantizar la validez, trazabilidad y consistencia de la información clínica y administrativa, el Ministerio de Salud y Protección Social instauró un Mecanismo Único de Validación bajo la Resolución 2275 de 2023. Con las versiones 1.4.4 (producción) y 5.4.4 (pruebas), se busca responder a incidencias reales de campo, agilizar procesos y reforzar la interoperabilidad entre actores del sistema.

Marco legal y plataforma técnica

Desde la expedición de la Resolución 2275/2023, cada transacción RIPS debe ir acompañada de un JSON validado que incluya un Código Único de Validación (CUV). Este requisito armoniza los estándares de la DIAN con los protocolos de interoperabilidad del Ministerio, gestionados a través de la plataforma SISPRO.

¿Qué corrige la versión 1.4.4?

Sidentifica cuatro incidencias críticas, descritas y solucionadas a continuación:

IncidenciaSolución
1. Paquetes de ajuste y RIPS sin factura no generaban JSON con CUV.Ahora, al reenviar un paquete procesado, el sistema emite un reporte de rechazo que incluye el JSON con CUV, según la regla RVG18.
2. Fechas de servicio previas a la obligatoriedad no se validaban según grupo.Se ajusta la validación de periodo por grupo, modalidad y NIT en notas de crédito cápita.
3. Proceso de nota de ajuste omitía la referencia FEV.Se incorpora validación de segundo nivel para facturas referenciadas en la base ministerial.
4. Incongruencia entre tipo de usuario y cobertura del plan de beneficios.Se valida el campo CoberturaPlanBeneficios del XML frente al atributo tipoUsuario del JSON.

Impacto en prestadores de servicios

  • Menos reprocesos: Al disponer de informes de rechazo más detallados, los equipos de facturación podrán corregir errores con mayor rapidez.
  • Trazabilidad temporal confiable: La validación rigurosa de fechas evita rechazos por servicios prestados fuera de los plazos obligatorios.
  • Eficiencia financiera: Las mejoras en notas de crédito cápita y en la vinculación de facturas facilitan la conciliación de pagos.

Impacto en proveedores tecnológicos

Los proveedores de tecnología deberán adaptar sus APIs y soluciones cliente‑servidor para garantizar la generación automática del JSON con CUV en los procesos de rechazo y la ejecución de las validaciones de segundo nivel definidas por el Ministerio. Además, la implementación de tableros de control y alertas automáticas permitirá a los usuarios identificar de inmediato las causas específicas de rechazo, evitando la interpretación manual de códigos de error crípticos. Con estas mejoras, la interoperabilidad alcanzará un nuevo nivel de robustez, pues los sistemas estarán alineados con la regla RVG18 y la Resolución 2275/2023, lo que asegurará intercambios de información más confiables y fluidos entre las diferentes plataformas del sector salud.

450x450_portal_webinar-Eficiencia en la auditoría oncológica_AZ (1)

Beneficios para todo el sistema de salud

  • Calidad de datos: Mayor consistencia y confiabilidad en la información clínica y financiera.
  • Transparencia: El CUV certifica la validación previa, facilitando auditorías y seguimiento.
  • Sostenibilidad: Al reducir reprocesos y optimizar tiempos, se impacta positivamente la eficiencia operativa y económica del sector.

Claves para una implementación sin contratiempos

  1. Revisar lineamientos oficiales: Descargar y estudiar la guía actualizada en SISPRO sobre generación y validación de documentos FEV‑RIPS.
  2. Ejecutar pruebas en staging: Utilizar la versión 5.4.4 en entorno controlado para validar compatibilidades con sistemas internos.
  3. Monitorear métricas clave: Rastrear tasa de rechazo, tiempo medio de corrección y porcentaje de CUV válidos por región.
  4. Actualizar contratos: Incorporar los nuevos requisitos técnicos en los acuerdos de servicio y en los contratos con TIS.

Con la versión 1.4.4, el Mecanismo Único de Validación FEV‑RIPS avanza hacia un estándar sólido de calidad y transparencia. Los próximos pasos incluyen el monitoreo continuo de indicadores, la retroalimentación de los usuarios y el despliegue de nuevas mejoras que respondan a desafíos emergentes del sector.

enfermedades raras

Bw450-p5-mobile-alianza-enero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.