México regulará la salud digital en su territorio

La Cámara de Diputados de México presentó la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud en materia de salud digital.
México regulará la salud digital en su territorio
[favorite_button]
Comentar

La Cámara de Diputados de México presentó una iniciativa que busca regular el uso de salud digital en el país. El proyecto denominado “Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud en materia de salud digital” fue radicado el pasado jueves por 18 legisladores integrantes de la Comisión de Salud y miembros de diversos grupos parlamentarios de la LXV Legislatura.

El objetivo de este proyecto busca que las tecnologías en salud operen de manera transparente y que sean accesibles para todos, estas deben ser escalables a la población general y los sistemas en todas las regiones del país deben operar entre sí mediante plataformas compatibles e interoperables.

Artículo relacionado: Presupuesto de salud nacional en México aumentaría un 15.2% para 2022

Entre los aspectos más destacados de esta reforma se incluye la adaptación del software como dispositivo médico que, como un medicamento, tendrá registro sanitario; adicionalmente, será un impulso para que inicie la prescripción de recetas médicas electrónicas con firma digital del médico que la expida, y se define que las farmacias deberán contar con sistemas para aceptarlas y surtirlas.

Además, en la exposición de motivos se expresa que el uso de tecnologías digitales aplicadas a la salud deberá ser ético, seguro, confiable, equitativo y sustentable; que cuide y preserve la seguridad, confidencialidad y privacidad en el uso de datos personales sensibles.

También puede leer ¿En que consistiría la Política de Talento Humano en Enfermería?

Con esta se espera que el uso de tecnologías en salud digital se base más en la prevención de enfermedades (mediante el monitoreo constante del paciente basado en aplicaciones o software) que en la reacción para atenderlas; que coadyuve a evitar la desinformación y el mal uso de datos en materia de salud; que permita tener una sociedad cada vez más incluyente y con equidad en el acceso a servicios de salud y que el marco regulatorio en salud digital promueva la inversión, tanto pública como privada.

De hecho el Instituto Nacional de Estadística y Geografía –INEGI– confirmó recientemente que la brecha digital ha estancado la expectativa de desarrollo de los mexicanos, por lo tanto es imperativo estimular el uso de las tecnologías de la información y la comunicación en todos los ámbitos.

Escuche nuestro podcast sobre: Manejo e impacto de la esclerosis múltiple en Colombia

De lograr la aprobación se facilitaría la cobertura en salud, se ayudaría a controlar de manera más adecuada el Covid-19 y se tendría un mayor control sobre posibles futuros brotes epidémicos. La iniciativa, tiene un aspecto clave y es posicionar al paciente como prioridad dándole control y pleno acceso a su historial clínico, el paciente debe tener acceso a su historial en México o en el extranjero, al igual, que debe estar al alcance de cualquier profesional de la salud que le atienda.

Continúa el desabasto de medicamentos en México

Mientras la rama ejecutiva busca ampliar y facilitar el acceso a la salud, el desabasto de medicamentos en México continúa. Mientras que el Gobierno culpa a la farmaindustria por el desabasto, las asociaciones farmacéuticas se unieron y enviaron una misiva al Insabi; un documento con propuestas para mejorar la situación que vive el país en cuanto a medicamentos, resumidamente:

También puede leer: Emergencia Sanitaria se extiende hasta el 28 de febrero de 2022: Res.1913 de 2021

  1. Formalización oportuna de contratos.
  2. Programar fechas de entrega por capacidades de almacenes de proveedores e instituciones de salud.
  3. Homologar criterios de recepción y entrega entre UNOPS, Insabi y demás instituciones compradoras.
  4. Que las instituciones de salud conozcan las cantidades o pedidos a recibir, evitar errores en las órdenes de entrega.
  5. Que las institucinoes cuenten con sistemas de refrigeración y licencias de medicamentos controlados.
  6. Contar con documentos que permitan conocer la trazabilidad de medicamentos para garantizar su seguridad y efectividad.

Sin embargo, se desconoce el impacto de este documento en el Gobierno, ya que ningún funcionario público ha hecho referencia a este, ni han planteado nuevas soluciones para mejorar la situación actual.

Consulte el bigdata sobre Hernia inguinal unilateral en Colombia.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.