Investigadores desarrollan método in vitro para detectar hongo que provoca neumonía

Conozca el hongo Pneumocystis jirovecii que causa neumonía grave y cuál fue el método in vitro desarrollado para combatirlo.
neumonía

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La neumonía que causa el Pneumocystis jirovecii (un hongo patógeno, extracelular, que se aprovechan de un sistema inmune debilitado, causando neumonía grave con una alta tasa de mortalidad) representa un grave problema, principalmente en pacientes inmunodeprimidos infectados por VIH, así como en pacientes con EPOC (enfermedad pulmonar obstructiva crónica), y  el síndrome de distrés respiratorio neonatal, principal causa de morbimortalidad en niños prematuros.

También puede leer: crean piel electrónica sensible al calor, tacto y dolor

Desarrollo para combatir hongo causante de la neumonía grave

Razón por la cual, un grupo de investigadores de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO) en conjunto con la Universitat de València (UV) y otras reconocidas instituciones  desarrollaron un método in vitro  sensible y rápido que permite el diagnóstico de la infección por  el hongo Pneumocystis jirovecii.

El sistema, desarrollado por los investigadores Andrés Moya, Susana Ruiz y Nicole Stephanía, Pesantes Sáenz, consiste en un kit que contiene los reactivos necesarios para llevar a cabo la detección del patógeno mediante PCR en tiempo real.

Según los expertos, el método más utilizado en el laboratorio para detectar la neumonía causada por este patógeno es la técnica de PCR anidada. Sin embargo, tal y como resalta Andrés Moya, investigador del Área de Genómica y Salud de FISABIO y catedrático de la UV, “la apertura de los tubos entre las dos rondas de PCR, aumenta la posibilidad de contaminación y así también la de falsos positivos. Además, la obtención de un resultado fiable puede demorarse entre 8-10 horas. Por esta razón, una PCR de ciclo único es preferible que una PCR anidada en laboratorios, particularmente clínicos”.

También puede leer: epilepsia en Colombia, ¿trastorno invisible?

Asimismo, explican que “una PCR a tiempo real aplicada a extractos procedentes de muestras clínicas permite la obtención de un resultado mucho más rápido (entre 1-2 horas), ya que la posibilidad de contaminación se reduce”.

De acuerdo con los investigadores, el sistema de detección que ya fue registrado en la Oficina Española de Patentes y Marcas “Ha sido un largo viaje que ha llegado a buen puerto porque ahora contamos con un procedimiento confiable  para la rápida detección del hongo, con unas evidentes implicaciones clínicas, particularmente en países latinoamericanos”.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.

¿Por qué asistir al congreso?

El informe de la Contraloría no fue una noticia, fue un diagnóstico. La pregunta ya no es qué pasa, sino ¿Qué hacer?

El XX Congreso Nacional de Salud es el escenario diseñado para transformar este diagnóstico en decisiones. Dos días de estrategia de alto nivel para potenciar la sostenibilidad y el éxito de su organización.

TENEMOS SU ASIENTO RESERVADO. Los líderes del sector ya aseguraron su lugar.

Proceso de inscripción rápido y seguro. Recibirá confirmación inmediata.