“Las mesas de la UPC fracasaron y el Minsalud ignora los fallos de la Corte”: Pacientes Colombia

Tras cuatro meses de mesas técnicas, persisten las dudas sobre el financiamiento del sistema de salud y la gestión del Ministerio de Salud frente a la UPC.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Tras el cierre de las mesas de trabajo de la UPC, Pacientes Colombia, organización que agrupa a más de 200 asociaciones de pacientes en el país y que actuó como perito voluntario ante la Corte Constitucional, denunció que las mesas de trabajo convocadas por el Ministerio de Salud y Protección Social para revisar la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) no cumplieron con el objetivo trazado por el alto tribunal.

Tras cuatro meses de sesiones técnicas, el movimiento ciudadano aseguró que el Ministerio presentó información incompleta y de bajo rigor, ignorando las órdenes judiciales que obligaban a garantizar la suficiencia de la UPC para cubrir las prestaciones del sistema de salud.

Críticas al manejo del Ministerio de Salud

La principal queja de Pacientes Colombia es el manejo unilateral de la información durante las siete sesiones realizadas. Nos sentimos utilizados por el Ministerio de Salud en este proceso, en el que se ordenaba cumplir con las resoluciones de la Corte Constitucional para garantizar una UPC justa. El Ministerio concluye de forma unilateral que los recursos son suficientes, pero la mayoría de los técnicos asistentes demuestra que hay una insuficiencia cercana a dos puntos del PIB”, declaró Denis Silva, vocero de la organización.

Según la denuncia, mientras la cartera de Salud insistió en que los recursos actuales bastan para financiar los servicios, los análisis técnicos apuntaron a un déficit estructural que compromete la atención en salud. La contradicción es aún más significativa si se tiene en cuenta que el Gobierno administra directamente el 60% de los recursos de las EPS intervenidas, entidades que mantienen indicadores de gestión y resultados deficientes.

Problemas de fondo: siniestralidad, rezagos y falta de información

Pacientes Colombia advirtió que los datos entregados por el Ministerio no abordaron con precisión la siniestralidad, las variaciones en la frecuencia de uso de los servicios ni los rezagos acumulados desde 2021. En palabras del movimiento, la ausencia de una base sólida de información sobre la UPC 2024 “imposibilita que haya una justificación real para cualquier afirmación de suficiencia”.

700x250_desktop_portal_webinar-Eficiencia en la auditoría oncológica_AZ

El movimiento también subrayó que los rezagos históricos ya habían sido advertidos por la Corte Constitucional, que ordenó su corrección inmediata. El incumplimiento de estas órdenes, calificadas como de obligatorio cumplimiento y con efecto de cosa juzgada, expone al sistema a un deterioro mayor.

Desconocimiento de fallos de la Corte Constitucional

Un punto crítico planteado por Pacientes Colombia es la descalificación, por parte de algunos sectores, de las resoluciones de la Corte Constitucional. La organización recordó que las sentencias relacionadas con la UPC no admiten interpretación política ni administrativa, sino que deben ejecutarse en los tiempos y lineamientos fijados por el tribunal.

“Una UPC desfinanciada mata pacientes”, enfatizó Denis Silva, quien advirtió que desatender las órdenes de la Corte pone en riesgo el derecho fundamental a la salud de los 52 millones de colombianos.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

La apuesta del Gobierno: reforma estructural como salida

Aunque falta una reunión final para la socialización de resultados, Pacientes Colombia aseguró que la decisión del Ministerio ya está tomada; sostener que la UPC es suficiente y que la salida al problema pasa exclusivamente por la aprobación de la reforma a la salud.

Para el movimiento de pacientes, esta postura representa una pérdida de oportunidad histórica: “El país ha perdido una oportunidad para salir de la crisis del sistema de salud y se ha puesto en riesgo el derecho fundamental a la salud de los 52 millones de colombianos”, afirmó Silva.

Llamado a la Corte y a los entes de control

Ante este panorama, Pacientes Colombia exhortó a la Corte Constitucional y a las entidades de control a exigir el cumplimiento inmediato de las órdenes judiciales, a vigilar el uso de los recursos públicos y a sancionar el desacato del Ministerio de Salud.

“Exhortamos a la honorable Corte Constitucional y a las entidades de control a no permitir más dilaciones, a exigir el cumplimiento de sus órdenes y a adoptar medidas ejemplares frente al desacato del Ministerio de Salud y Protección Social, en defensa de los pacientes y familias que no pueden seguir esperando”, concluyó Silva.

El ajuste de la UPC: ¿garantía de sostenibilidad o riesgo para el sistema de salud?

El pronunciamiento de Pacientes Colombia evidencia la creciente tensión entre el Gobierno y los actores sociales en torno a la suficiencia financiera de la UPC. La denuncia de un déficit equivalente a cerca de dos puntos del PIB abre interrogantes sobre la sostenibilidad del sistema y el cumplimiento del mandato constitucional de garantizar el acceso efectivo a la salud.

En el corto plazo, la negativa del Ministerio a reconocer el rezago puede profundizar la crisis de financiamiento de hospitales, EPS e IPS, mientras que a mediano plazo genera incertidumbre sobre la viabilidad de la reforma planteada por el Gobierno como única salida.

El debate sobre la UPC se convierte, así, en un reflejo de la fragilidad estructural del sistema de salud colombiano, donde la tensión entre suficiencia de recursos y sostenibilidad fiscal sigue sin resolverse. La presión de los pacientes, gremios y entes de control marca una nueva etapa en la disputa por los recursos que sostienen la atención de millones de ciudadanos.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.