En Bogotá, las enfermedades respiratorias como el IRA siguen siendo un desafío importante para la salud pública. Sin embargo, gracias a los esfuerzos de la Secretaría Distrital de Salud la ciudad ha logrado reducir en un 27 % los casos reportados en la primera semana de 2025, en comparación con el mismo periodo de 2024. Este logro destaca la importancia de mantener medidas de prevención y una respuesta oportuna ante signos de alarma.
Descenso significativo en los casos de IRA
En la primera semana epidemiológica de 2025, la Red Hospitalaria de Bogotá atendió 21.542 casos de IRA, representando un 4,9 % del total de consultas por todas las causas. Esta cifra refleja un descenso del 18 % en comparación con la semana previa (semana 52 de 2024) y confirma que las atenciones por IRA están en zona de éxito según el comportamiento histórico de la ciudad.
Por grupo etario, los adultos de 20 a 39 años concentran el 38,3 % de las atenciones, seguidos por personas de 40 a 59 años (21,5 %), mayores de 60 años (19,5 %), menores de 5 años (11,5 %) y jóvenes de 5 a 19 años (9,2 %). En todos los grupos de edad se ha evidenciado una disminución respecto al mismo periodo del año anterior.
Estrategias de atención en la Red Hospitalaria
El 93,8 % de las consultas por IRA se han gestionado en consulta externa y urgencias, mientras que un 5,1 % requirió hospitalización general y solo el 0,8 % atenciones en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Estas cifras reflejan una disminución constante en la gravedad de los casos, con un descenso del 7,7 % en hospitalizaciones generales en comparación con la semana 52 del 2024 y una ligera reducción del 0,9 % respecto al mismo periodo de 2024.
En menores de cinco años, las atenciones por IRA han disminuido un 23,6 % en comparación con la semana previa. Los menores de un año también registraron una disminución significativa del 31,8 %, ubicándose también en zona de éxito.
Recomendaciones clave para la prevención de enfermedades respiratorias
La Secretaría Distrital de Salud ha emitido una serie de medidas preventivas para reducir el impacto de las IRA y proteger especialmente a los grupos más vulnerables, como menores de cinco años, adultos mayores de 60 y personas con condiciones de salud preexistentes:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos o usar gel antibacterial.
- Usar tapabocas al presentar síntomas respiratorios.
- Mantener el aislamiento en caso de tener síntomas respiratorios, especialmente en niños y adultos mayores.
- Evitar los cambios bruscos de temperatura.
- Cubrir nariz y boca con el antebrazo al estornudar o toser.
- Ventilar espacios cerrados y evitar aglomeraciones en lugares poco ventilados.
- Limpiar regularmente áreas de contacto frecuente en el hogar.
- Evitar la automedicación y seguir las indicaciones del médico.
- Revisar los puntos de atención más cercanos para consulta externa o urgencias.
- Mantener actualizado el esquema de vacunación, especialmente en niños menores de cinco años y adultos mayores.
Reconocer los signos de alarma
La detección temprana de síntomas graves es crucial para prevenir complicaciones. Las personas deben buscar atención médica inmediata si presentan fiebre persistente, dificultad para respirar, sonidos en el pecho, hundimiento de costillas al respirar o rechazo a la alimentación en niños. Estos signos de alarma pueden indicar una infección respiratoria aguda grave que requiere intervención especializada.
A pesar de la disminución en los casos de IRA en Bogotá, las autoridades sanitarias insisten en la importancia de mantener las medidas de prevención y sensibilizar a la población sobre el autocuidado. La atención oportuna, combinada con estrategias de educación en salud, ha sido clave para reducir la carga en los servicios de salud y mejorar los indicadores epidemiológicos.
Con la continuación de estas medidas y el compromiso ciudadano, Bogotá podrá consolidarse como un ejemplo de prevención efectiva y respuesta oportuna ante las enfermedades respiratorias.