OMS alerta: más de mil millones de personas viven con trastornos de salud mental en el mundo

La OMS ha señalo que los trastornos de salud mental afectan a todas las edades y niveles de ingreso, y se han convertido en la segunda causa de discapacidad prolongada a nivel global.
OMS alerta: más de mil millones de personas viven con trastornos de salud mental en el mundo

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que más de mil millones de personas padecen trastornos de salud mental y señaló la necesidad de aumentar la inversión y la acción para proteger y promover la salud mental a escala global. Las afecciones más comunes son la ansiedad y la depresión, responsables de un impacto humano y económico de gran magnitud.

La OMS ha destacado que los trastornos de salud mental afectan a todas las edades y niveles de ingreso, y se han convertido en la segunda causa de discapacidad prolongada a nivel global. Además de la pérdida de años de vida saludable, los costos recaen en los sistemas de salud y en las familias, mientras que la economía mundial pierde alrededor de un billón de dólares al año por la disminución de la productividad asociada a la depresión y la ansiedad.

El suicidio constituye otro desafío crítico, pues en 2021 provocó unas 727.000 muertes, siendo una de las principales causas de defunción entre jóvenes en cualquier contexto socioeconómico. Aun con los esfuerzos internacionales, las cifras indican que, si la tendencia actual continúa, solo se logrará una reducción del 12 % hacia 2030, muy por debajo de la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que establecen una disminución de un tercio en las tasas de suicidio.

Hallazgos de los informes mundiales

Cabe destacar que los resultados provienen de dos documentos clave: World mental health today y Mental health atlas 2024. Ambos coinciden en que, aunque se han registrado progresos, persisten vacíos estructurales en la respuesta global. El primer informe muestra que las mujeres resultan desproporcionadamente afectadas por los trastornos de salud mental, siendo la ansiedad y la depresión los diagnósticos más frecuentes.

Por su parte, Mental health atlas 2024 señala que muchos países han actualizado sus políticas y han incorporado enfoques basados en los derechos, así como medidas de preparación ante emergencias sanitarias. Sin embargo, solo el 45% de los Estados declara que su legislación cumple plenamente las normas internacionales de derechos humanos.

450x450_portal_webinar-Eficiencia en la auditoría oncológica_AZ (1)

Inversión insuficiente y brechas en el acceso

El Atlas alerta sobre la falta de incremento en la inversión en salud mental. Desde 2017, el gasto público se mantiene en apenas el 2% del presupuesto total en salud, sin avances significativos. La brecha entre naciones es marcada; mientras los países de ingresos altos destinan USD 65 per cápita, los de ingresos bajos apenas asignan USD 0,04.

En cuanto al recurso humano, el promedio mundial es de 13 trabajadores de salud mental por cada 100.000 habitantes, aunque las carencias son más graves en los países de ingresos bajos y medianos.

La transición hacia modelos comunitarios también es limitada. Menos del 10% de los países ha completado este proceso, mientras que la hospitalización psiquiátrica sigue siendo el eje de la atención. Casi la mitad de los ingresos hospitalarios se realiza sin el consentimiento del paciente y más del 20% implican estancias superiores a un año.

Avances en atención primaria y programas de prevención

En contraste, se observa un progreso en la integración de la salud mental en la atención primaria: el 71 % de los países cumple al menos tres de los cinco criterios de la OMS. Sin embargo, las brechas persisten: en los países de ingresos bajos, menos del 10% de las personas con psicosis recibe atención, frente a más del 50% en los de ingresos altos.

Asimismo, se han fortalecido los servicios de telemedicina y atención ambulatoria, aunque el acceso sigue siendo desigual. La mayoría de los países ya aplica programas de promoción de la salud mental, como prevención del suicidio, salud mental en las escuelas y desarrollo en la primera infancia. También, más del 80% de los Estados ofrece apoyo psicosocial en emergencias, cifra que contrasta con el 39% registrado en 2020.

“La salud mental no es un privilegio, es un derecho”

El Director General de la OMS, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió sobre la urgencia de acelerar cambios. “La transformación de los servicios de salud mental es uno de los desafíos más urgentes para la salud pública. Invertir en salud mental significa invertir en las personas, las sociedades y las economías. Es una medida que ningún país puede permitirse descuidar: todos los gobiernos y dirigentes tienen la responsabilidad de actuar con urgencia y garantizar que la atención a la salud mental no se considere un privilegio, sino un derecho básico para todos”.

Entre tanto, la OMS insiste en que los países deben redoblar sus esfuerzos para cumplir con el Plan de Acción Integral sobre Salud Mental, lo que implica más financiamiento, reformas jurídicas, fortalecimiento del talento humano y consolidación de la atención comunitaria.

Estas conclusiones serán presentadas y debatidas en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre enfermedades no transmisibles y promoción de la salud mental y el bienestar, prevista para el 25 de septiembre de 2025 en Nueva York.

Bw450-p5-mobile-alianza-enero-2025

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.