Más de 4.000 colombianos esperan un trasplante: Minsalud e INS fortalecen la identificación de donantes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 14 de octubre como el Día Mundial de la Donación de Órganos y Tejidos, una fecha destinada a promover la conciencia sobre la importancia de donar y rendir homenaje a quienes han hecho posible este acto solidario.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En Colombia, 4.338 personas esperan un trasplante que les devuelva la salud y la esperanza de vivir, según cifras del Instituto Nacional de Salud (INS). Aunque el país ha mostrado avances en materia de donación y trasplantes, los desafíos persisten: el número de donantes sigue siendo insuficiente frente a la creciente demanda de órganos vitales.

Durante 2024, se realizaron 1.358 trasplantes a partir de 388 donantes, lo que equivale a una tasa nacional de 7,4 donantes por millón de habitantes. A pesar de que el indicador muestra una leve recuperación en comparación con los años afectados por la pandemia, la cifra continúa por debajo del promedio regional, que en países como Argentina y España supera los 15 y 40 donantes por millón de habitantes, respectivamente.

El Ministerio de Salud y Protección Social, en articulación con el Instituto Nacional de Salud (INS), ha reforzado las estrategias de identificación de donantes potenciales dentro de las instituciones hospitalarias, así como la capacitación de profesionales médicos en Gestión Operativa de la Donación. Estas acciones buscan no solo aumentar la tasa de donación efectiva, sino también consolidar una cultura nacional de solidaridad y conciencia sobre la importancia de donar órganos y tejidos.

La cultura de la donación: un acto de amor que salva vidas

En el marco del Día Mundial del Donante de Órganos y Tejidos, que se conmemora cada 14 de octubre, el Minsalud reiteró su llamado a fortalecer la cultura de la donación en Colombia. Según la entidad, este gesto altruista no solo transforma la vida de los pacientes que reciben un órgano, sino también la de las familias que encuentran en la donación una forma de trascendencia y solidaridad.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, destacó la importancia de abordar la donación como una decisión consciente y familiar:

“La donación de órganos es un acto de amor y generosidad que puede salvar vidas. Por eso es fundamental hablar con nuestras familias sobre esta decisión, para que en momentos difíciles ellos sepan qué queremos y puedan respetar nuestra voluntad. Hoy, más que nunca, debemos fomentar una cultura de solidaridad y esperanza, porque cada donante representa una nueva oportunidad de vida para miles de colombianos que esperan con ansias un trasplante.”

El funcionario subrayó que la conversación en el entorno familiar es crucial para reducir la negativa a la donación, que aún representa una de las principales barreras para el crecimiento del sistema. En muchos casos, la falta de información o el desconocimiento sobre la voluntad del paciente impiden que los órganos sean donados a tiempo.

Fortalecer la red hospitalaria y los equipos de trasplante: un reto nacional

El éxito del sistema de donación y trasplantes depende en gran medida de la capacidad hospitalaria y de los equipos médicos entrenados para identificar y gestionar oportunamente a los potenciales donantes. Por ello, el Minsalud y el INS avanzan en la consolidación de equipos interdisciplinarios en las principales instituciones del país, con el fin de garantizar que cada posible donante sea evaluado y que los órganos y tejidos viables sean efectivamente utilizados.

El programa de Gestión Operativa de la Donación, impulsado por el INS, tiene como propósito formar profesionales de la salud en aspectos técnicos, éticos y logísticos relacionados con el proceso de donación. Este enfoque busca reducir los tiempos de respuesta, optimizar los procedimientos de captación y asegurar la trazabilidad de cada órgano donado.

Además, el Ministerio trabaja en la modernización del sistema de información nacional, que permite cruzar datos de donantes y receptores en tiempo real, aumentando la eficiencia del proceso y reduciendo las pérdidas por incompatibilidad o demoras en la logística.

La lista de espera: una realidad que demanda más compromiso social

El INS reporta más de 4.300 personas en lista de espera de un trasplante, la mayoría de ellas pacientes renales, hepáticos y cardíacos. Detrás de cada número hay una historia de lucha y esperanza. Algunos pacientes permanecen años en tratamiento sustitutivo, mientras otros enfrentan limitaciones por la disponibilidad geográfica o la complejidad de los procedimientos.

Las cifras también reflejan desigualdades regionales: mientras en grandes centros urbanos como Bogotá, Medellín y Cali existen equipos consolidados de trasplante, en otras zonas del país los servicios son escasos o inexistentes. Esto hace que la donación efectiva y el acceso a los trasplantes dependan, en gran medida, del lugar donde se encuentre el paciente.

En este sentido, el Minsalud insiste en la importancia de promover la donación en todos los niveles del sistema de salud, incluyendo hospitales de baja y mediana complejidad, para ampliar el alcance territorial de la red nacional.

Solidaridad y conciencia: pilares de una política pública de vida

El fortalecimiento del sistema de donación de órganos en Colombia no se limita a la infraestructura médica, sino que requiere un cambio cultural sostenido. La educación en colegios, universidades y medios de comunicación es fundamental para transformar la percepción social de la donación, que en algunos sectores aún está rodeada de mitos o temores infundados.

El Ministerio de Salud reafirmó su compromiso de trabajar junto al Instituto Nacional de Salud y las instituciones hospitalarias para consolidar una política pública integral que articule educación, regulación, capacitación médica y participación ciudadana.

“El Ministerio de Salud y Protección Social reafirma su compromiso con la vida y el bienestar de todos los colombianos; y sigue trabajando día a día para fortalecer la cultura de la donación y garantizar así que cada órgano y tejido donado llegue a quien más lo necesita”, concluyó la cartera en su comunicado oficial.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.