El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia presentó una metodología desarrollada por la Dirección de Regulación de Beneficios, Costos y Tarifas del Aseguramientos en Salud donde se actualiza la nomenclatura, clasificación y tarificación de los procedimientos y servicios en salud que se realizan en el país, de conformidad con la Clasificación Única de Procedimientos en Salud –CUPS– prevista para implementarse en 2024.
Esta iniciativa busca refinar la estructura de precios de los servicios de salud a nivel nacional, asegurando la sostenibilidad financiera y promoviendo la eficiencia económica. Este esfuerzo está impulsado por la necesidad de mejorar las dinámicas transaccionales del sistema, mientras se cumple con los mandatos de eficiencia y suficiencia financiera, delineados en la Ley 2161 de 2021.
¿Con qué enfoque metodológico se desarrolló la tarificación?
La metodología cuenta con cuatro componentes clave:
1. Procedimientos quirúrgicos e Intervencionistas: involucra la participación de sociedades científicas a través de un diseño metodológico único enfocado en la complejidad de los procedimientos, fomentando el desarrollo de reglas de tarificación estandarizadas.
2.Procedimientos No Quirúrgicos: utiliza las tarifas promedio del mercado reportadas al Ministerio a través de estudios de suficiencia, expresados en términos de CUPS.
3. Servicios de Internación y Transporte de Pacientes: considera la información reportada por los Prestadores de Servicios de Salud (IPS) para fortalecer las reglas de tarificación, alineándose con los estándares del Sistema Único de Habilitación.
4. Traslado Asistido y Transporte de Pacientes: integra las definiciones de atención prehospitalaria con el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) y calcula las tarifas intramunicipales e intermunicipales.
Innovaciones y desarrollos estratégicos
Esta metodología introduce innovaciones como la medición de la complejidad del trabajo de los profesionales de la salud, ajustes al factor de conversión basados en presupuestos de aseguramiento, y recomendaciones tarifarias integrales. Un enfoque por fases, que involucra mesas de trabajo técnicas con equipos de facturación, auditoría y costos de las IPS, asegura que la metodología esté arraigada en las realidades de la prestación de servicios.
involucra mesas de trabajo técnicas con equipos de facturación, auditoría y costos de las IPS, asegura que la metodología esté arraigada en las realidades de la prestación de servicios de salud. Otro elemento a destacar es el establecimiento del sistema de tarifas expresadas en Unidades de Valor Básico (UVB), en respuesta al mandato de la Ley del Plan Nacional de Desarrollo 2294 de 2023.
Además, se han ido llevando a cabo reuniones de trabajo entre los equipos técnicos de facturación, auditoría y costos de IPS que han sido convocadas debido a su experiencia en el país. El objetivo de estas reuniones es verificar la coherencia de los procedimientos quirúrgicos e intervencionistas en relación con la metodología aplicada y los factores tarifarios específicos para cada uno.
Clasificación de los procedimientos en salud
En el Manual Tarifario, los procedimientos en salud se clasifican en quirúrgicos, intervencionistas y no quirúrgicos. En este contexto, “no quirúrgicos” se refiere a procedimientos que no son quirúrgicos ni intervencionistas. Según la Lista Tabular de la Resolución 2775 de 2022, que establece la Clasificación Única de Procedimientos en Salud para el 2023, hay 6443 Procedimientos Quirúrgicos o Intervencionistas y 3010 Procedimientos No Quirúrgicos.
Esta subdivisión es fundamental para definir las características de un procedimiento en salud, lo que a su vez influye en la tarificación y la segmentación del mercado.
En el caso de Colombia, la oferta de un procedimiento está delimitada por las condiciones de habilitación de las IPS; es decir, para un conjunto de prestaciones se definen los requisitos de operación, mientras que la particularidad de una nomenclatura específica a un procedimiento se encuentra delimitada en la “descripción” de esta consignada en las resoluciones de la CUPS.
Bajo esta estructura se aborda la tarificación de cuatro grupos: 1. Procedimientos Quirúrgicos e Intervencionistas, 2. Procedimientos No Quirúrgicos que incluyen los Derechos de Sala, 3. Servicios de Internación, y 4. Traslado de pacientes.
Medición de la complejidad del trabajo de los profesionales de la salud
La actualización también incluye la medición de la complejidad del trabajo de los profesionales de la salud tiene como objetivo principal obtener una clasificación de dicha complejidad a través de la evaluación de diversos factores como el tiempo, el estrés, el esfuerzo mental y la habilidad técnica.
Para llevar a cabo esta medición, se utilizó un instrumento de captura que incluye preguntas tanto cuantitativas como de percepción, en una escala del 0 al 100. Este instrumento recopiló información sobre los procedimientos en salud realizados por expertos de diferentes especialidades en Colombia, quienes fueron convocados por el Ministerio de Salud y Protección Social en colaboración con agremiaciones y sociedades científicas.
El proceso de recolección de datos se llevó a cabo a través de un consenso entre participantes designados por las agremiaciones y sociedades científicas, con experiencia en los procedimientos de salud evaluados. La unidad de análisis fue el procedimiento en salud según la Clasificación Única de Procedimientos en Salud (CUPS), establecida en la Resolución 2775 de 2022, centrándose en procedimientos quirúrgicos e intervencionistas.
Se habilitó una encuesta denominada “Instrumento unificado de calificación del trabajo de los profesionales de la salud” a través del Sistema de Reporte para EPS – SIREPS del Ministerio de Salud y Protección Social. Esta encuesta se ubicó en el módulo de “Tarifas” y se registraron los participantes. En casos donde se solicitó, se permitió el uso de archivos de Excel para facilitar el diligenciamiento de la encuesta.
Porcentaje de regionalización
En el Decreto 2423 del 31 de diciembre de 1996 se estableció un porcentaje diferencial del 25% o 15% en algunos departamentos del país para la prestación de servicios de salud en circunstancias socioeconómicas agravantes. Este diferencial se basó en un estudio del Ministerio de Salud y Protección Social sobre poblaciones dispersas geográficamente en 2011, actualizado en 2013 y 2015. Se definieron criterios para identificar municipios beneficiados con una prima adicional por dispersión, considerando aspectos como acceso a servicios de salud, población rural, y dificultades de acceso.
El análisis se realizó con metodologías de econometría espacial para identificar ciudades con mayor convergencia regional en la atención de servicios de salud. Se reconocieron zonas especiales y alejadas, como el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, con acceso exclusivamente aéreo, lo que aumenta los costos de prestación de servicios. Se analizó la distribución de prestaciones y costos asociados a través de información histórica de la Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA).
Se asignaron zonas a cada registro de la base de datos según la ciudad (municipio) donde ocurrió el accidente. Los análisis incluyeron la cantidad de accidentes, volumen de siniestros por zona y estadísticas de gastos médicos reclamados, mostrando que la mayoría de accidentes ocurrieron en ciudades normales, seguidas por zonas especiales y alejadas con menor participación.
Finalmente, y luego de un analisis, se determinó que el porcentaje a aplicar a los municipios que hagan parte del último listado actualizado de las Zonas UPC de las zonas especial y alejada tendrán un diferencial del 7% en las tarifas de los procedimientos médicos, quirúrgicos y hospitalarios.
Implicaciones para los Prestadores de Servicios de Salud
Para los prestadores de servicios de salud, la nueva metodología de precios significa adaptarse a un sistema de precios más estructurado. Los proveedores necesitarán alinear sus sistemas de facturación con las nuevas clasificaciones de CUPS y asegurar el cumplimiento con las reglas de precios actualizadas.
La actualización de 2024 al marco metodológico para la tarificación de procedimientos en salud representa un paso significativo en el sistema de salud del país. Al estandarizar los procedimientos y alinear los precios tanto con la eficiencia económica como con las realidades del mercado, el Ministerio de Salud y Protección Social espera mejorar la accesibilidad y calidad de los servicios de salud en toda la nación.
Descargue el documento completo acá: