En el marco de su política de fortalecimiento de la atención primaria en salud (APS), la Secretaría de Salud de Manizales lideró una jornada técnica de formación dirigida a profesionales médicos y de equipos primarios en salud adscritos a Assbasalud ESE, con el propósito de actualizar conocimientos clave en prevención, vacunación y salud reproductiva.
La iniciativa se alinea con los objetivos del municipio de garantizar atención integral, efectiva y con base en evidencia científica, comenzando desde el primer contacto con la comunidad. “Estas jornadas son clave porque permiten que quienes están en contacto directo con las comunidades lleven información precisa, basada en evidencia, sobre las enfermedades más prevalentes y cómo prevenirlas de manera efectiva. La prevención comienza con una buena orientación desde el primer nivel de atención”, explicó el pediatra Jerónimo Zuluaga Vargas, asesor experto de la Secretaría.
Actualización en esquemas de vacunación
Uno de los ejes principales de la jornada fue la actualización sobre esquemas de vacunación, dirigida por un médico pediatra experto, quien destacó la importancia de conocer los esquemas vigente, los intervalos adecuados entre dosis y las estrategias de abordaje ante posibles eventos adversos relacionados con la vacunación.
Durante la capacitación, se enfatizó la necesidad de combatir las falsas contraindicaciones y mitos frecuentes que circulan entre la población, los cuales pueden afectar las tasas de cobertura y aumentar el riesgo de brotes de enfermedades prevenibles. Asimismo, se reiteró que el manejo seguro de las vacunas y la orientación clara al paciente son responsabilidades clínicas fundamentales que deben asumirse desde el nivel local con criterios unificados.
La actualización busca empoderar al talento humano en salud para que pueda brindar respuestas basadas en evidencia científica, en un entorno de confianza, tanto para las familias como para el personal del sistema de salud.
Consulta preconcepcional, herramienta clave para reducir la morbimortalidad materna y perinatal
Otro de los temas centrales fue la consulta preconcepcional, orientada por el ginecobstetra Luis Fernando Uribe Vargas, asesor de la entidad. El especialista abordó los fundamentos clínicos de esta intervención preventiva, subrayando su importancia para detectar y corregir factores de riesgo antes del embarazo.
“Es fundamental identificar, desde la primera consulta, los hábitos, condiciones médicas y sociales que podrían afectar la salud reproductiva. Este conocimiento es vital para reducir la morbimortalidad materna y perinatal”, señaló el doctor Uribe Vargas.
La consulta preconcepcional permite intervenir de manera anticipada en casos de enfermedades crónicas, trastornos metabólicos, consumo de sustancias o situaciones de vulnerabilidad social, promoviendo un embarazo más seguro y planificado. Esta estrategia ha sido recomendada por organismos como la OMS y figura entre las acciones costo-efectivas de prevención en salud materna.
Formación continua como pilar de una atención primaria de calidad
La actividad contó con la participación de profesionales de los Equipos Primarios en Salud (EPS) y del componente de Atención Primaria en Salud (APS), quienes se capacitaron en temas de alta aplicabilidad en su ejercicio cotidiano. Desde la Secretaría de Salud se destacó que este tipo de espacios contribuyen a homogeneizar criterios clínicos, mejorar la articulación entre niveles de atención y consolidar un enfoque preventivo desde el territorio.
Estas jornadas responden al enfoque de “salud en todas las políticas”, promoviendo una visión integral donde el conocimiento actualizado se traduce en prácticas clínicas más efectivas, orientadas a impactar los determinantes sociales de la salud.
“La formación permite que el talento humano en salud actúe con base en la evidencia científica y con criterios unificados, fortaleciendo la atención primaria en las comunidades”, enfatizó la entidad territorial.
Perspectiva institucional y continuidad del modelo
La Secretaría de Salud de Manizales ha reiterado su compromiso con la capacitación continua del talento humano como herramienta para mejorar los resultados en salud pública. En esta línea, se promoverán nuevos espacios de formación y actualización, en los que se aborden temas prioritarios como inmunización, salud sexual y reproductiva, enfermedades crónicas y promoción de la salud.
La estrategia no solo busca mejorar los indicadores clínicos, sino también empoderar a los equipos de salud como agentes clave en la transformación de la relación entre el sistema y las comunidades. Este enfoque es especialmente relevante en contextos locales donde el primer nivel de atención constituye la puerta de entrada y el eje articulador del cuidado.