#Lactatón 2025: Bogotá impulsa una gran movilización social por la lactancia materna como derecho de salud pública

La capital colombiana se convierte en escenario de una movilización nacional que busca fortalecer la lactancia materna como práctica esencial para la salud infantil, el desarrollo temprano y la prevención de la desnutrición.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Desde hoy 3 de junio, Bogotá se suma activamente a la movilización nacional #Lactatón 2025, una iniciativa promovida por la Fundación Éxito en alianza con las Secretarías Distritales de Salud e Integración Social. Esta campaña busca visibilizar y fortalecer la lactancia materna como una práctica fundamental de salud pública y un derecho de la infancia.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF, la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida puede salvar más de 820.000 vidas infantiles al año. Sin embargo, en Colombia, los datos muestran una realidad lejana a esta recomendación: la duración promedio de esta práctica no supera los dos meses.

Cifras preocupantes en la capital

De acuerdo con el Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional (SISVAN), en Bogotá solo el 60,4 % de los niños y niñas menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, cifra que representa una caída alarmante de 22,2 puntos porcentuales frente al 82,6 % reportado en 2023. Las localidades con menor cobertura son Usaquén, Usme, Tunjuelito, Los Mártires, Santa Fe, Ciudad Bolívar, Suba y Barrios Unidos.

Este retroceso se explica por múltiples factores estructurales: alta informalidad laboral, ausencia de redes de apoyo, prácticas culturales, y falta de condiciones familiares y laborales que favorezcan esta forma de alimentación.

Una práctica que exige corresponsabilidad

Lactar no solo es un acto fisiológico, sino un proceso exigente que puede demandar entre seis y ocho horas diarias para las madres. Esto implica la necesidad urgente de entornos sociales protectores, políticas públicas activas y estrategias de acompañamiento profesional que reconozcan la carga de cuidado y protejan el bienestar de las mujeres lactantes.

“La #Lactatón es una movilización abierta a todos. No solo es un asunto de madres, sino de familias, comunidades, instituciones y gobiernos”, destacó Diana Pineda, directora de la Fundación Éxito. La iniciativa invita a construir un tejido social solidario donde se fomente el respeto, la escucha activa, la buena alimentación y el descanso para las madres lactantes.

Acciones del Distrito y compromiso institucional

Sofía Ríos, subdirectora de Determinantes en Salud, recordó que el Distrito viene desarrollando estrategias de promoción, protección y apoyo a la lactancia en coordinación con instituciones del sector público y privado, la academia y la ciudadanía. Sin embargo, reconoció que los resultados actuales requieren un mayor compromiso colectivo.

Durante la #Lactatón se socializarán herramientas para acompañar la práctica, incluyendo recomendaciones técnicas, materiales pedagógicos y actividades públicas. También se realizará una conversación digital en la red social X para compartir mensajes de apoyo, experiencias y contenidos educativos bajo el numeral #Lactatón.

Beneficios probados para la salud y el desarrollo

La leche materna es considerada por la OMS como la “primera vacuna”. Contiene todos los nutrientes necesarios, fortalece el sistema inmunológico y reduce significativamente el riesgo de enfermedades como la diarrea, infecciones respiratorias, alergias y retraso del crecimiento. Además, favorece el desarrollo cognitivo, emocional y neurológico del niño o niña.

Uno de los momentos más relevantes es la “hora de oro”, el primer contacto entre el recién nacido y el pecho materno durante la primera hora de vida. Este instante permite la administración de calostro, una sustancia rica en anticuerpos, vitaminas A y E, inmunoglobulinas y células inmunológicas que proporcionan defensa inmediata contra infecciones.

Con la #Lactatón se hace llamado urgente a sumar voluntades

La caída de las cifras de lactancia en Bogotá no solo representa un indicador preocupante en términos de salud pública, sino también un desafío ético y estructural. Aumentar la cobertura requiere del esfuerzo articulado entre Estado, sociedad civil y ciudadanía. “Todos podemos aportar al bienestar de los niños y niñas, desde reconocer la importancia de la lactancia hasta promover espacios seguros para practicarla”, concluyó Pineda.

La #Lactatón 2025 no es solo una campaña comunicacional. Es un llamado al compromiso, a la educación, a la corresponsabilidad social y a la implementación de políticas concretas que garanticen que cada bebé tenga acceso a su derecho más básico: una nutrición adecuada desde el nacimiento.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.