La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) ha aprobado Nucala (mepolizumab) como tratamiento de mantenimiento complementario en adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) inadecuadamente controlada, abriendo una nueva vía terapéutica para una población altamente sintomática y con alta carga asistencial. Esta decisión posiciona a Nucala, desarrollado por GlaxoSmithKline (GSK), como el primer y único biológico aprobado específicamente para pacientes con EPOC eosinofílica definida por un recuento de eosinófilos en sangre (CEB) ≥150 células/μL.
Este hito regulatorio se sustenta en la creciente evidencia que respalda el papel de los eosinófilos como biomarcador predictivo de exacerbaciones en pacientes con EPOC, especialmente en aquellos que no logran controlar su sintomatología con terapias inhaladas convencionales.
Fundamento clínico de la aprobación: ensayos MATINEE y METREX
La decisión de la FDA se apoyó en los resultados de dos estudios clínicos de fase III, aleatorizados y doble ciego, diseñados para evaluar la eficacia de mepolizumab en combinación con la terapia inhalada triple:
- Ensayo MATINEE: Incluyó a 804 pacientes con EPOC y un CEB ≥300 células/µL. Al agregar Nucala (100 mg subcutáneo cada 4 semanas) a la terapia inhalada triple, se observó una reducción estadísticamente significativa en las exacerbaciones moderadas o graves:
- Tasa con Nucala: 0,80 eventos/año
- Tasa con placebo: 1,01 eventos/año
- Razón de tasas: 0,79
Además, en un punto secundario predefinido, se reportó una disminución en la necesidad de visitas a urgencias o hospitalización por exacerbaciones de EPOC (razón de tasas: 0,65).
- Ensayo METREX: En una cohorte más amplia, los pacientes tratados con Nucala mostraron también una reducción significativa en las exacerbaciones comparado con placebo:
- 1,40 frente a 1,71 eventos por año
- Razón de tasas: 0,82
En ambos estudios, los eventos adversos fueron similares entre los grupos tratados con Nucala y los de placebo, reforzando su perfil de seguridad.
EPOC eosinofílica: una subpoblación con alto riesgo y escasas alternativas
La EPOC afecta a más de 16 millones de personas solo en Estados Unidos, y hasta el 70 % de quienes no responden adecuadamente a la terapia inhalada triple presentan un CEB ≥150 células/μL, lo que los identifica como pacientes con fenotipo eosinofílico. Este subgrupo se caracteriza por mayor frecuencia de exacerbaciones, síntomas refractarios y un riesgo incrementado de hospitalización.
Hasta ahora, no existía una opción terapéutica específica para este fenotipo, y el manejo clínico dependía exclusivamente de estrategias escalonadas con broncodilatadores y corticosteroides inhalados, sin lograr siempre el control adecuado.
“La EPOC no es solo una enfermedad, es un ciclo implacable”, afirmó la Dra. Jean Wright, directora ejecutiva de la Fundación EPOC, al referirse al impacto devastador de las exacerbaciones en la vida de los pacientes. “Los fármacos biológicos como el mepolizumab están renovando el optimismo en quienes padecen EPOC”, añadió.
Nucala: del asma grave a la EPOC eosinofílica
Nucala (mepolizumab) es un anticuerpo monoclonal anti-IL-5 aprobado previamente por la FDA para el tratamiento del asma eosinofílica grave, la granulomatosis eosinofílica con poliangeítis (EGPA) y el síndrome hipereosinofílico (SHE). Su mecanismo de acción inhibe la actividad de la interleucina-5, una citoquina clave en la proliferación y supervivencia de eosinófilos.
La aprobación para EPOC eosinofílica representa un ampliación estratégica de indicación, alineada con el interés creciente por terapias de precisión dirigidas a subgrupos fenotípicos con necesidades clínicas no satisfechas.
Implicaciones para la práctica clínica y el acceso
Para los médicos especialistas en neumología y medicina interna, la aprobación de Nucala plantea nuevos retos y oportunidades:
- Identificación del fenotipo eosinofílico en pacientes con EPOC mal controlada, mediante pruebas de CEB en sangre.
- Evaluación de riesgo-beneficio individual, especialmente en poblaciones con comorbilidades complejas.
- Actualización de guías clínicas, incluyendo el posible rol de mepolizumab en algoritmos de tratamiento posterior al fracaso de la triple terapia inhalada.
Además, la aprobación podría tener implicaciones en sistemas de salud y cobertura farmacéutica, donde se requerirá definir criterios de acceso y financiación basados en biomarcadores objetivos como el CEB.