El norte de Boyacá atraviesa un momento decisivo en la modernización del sistema de salud rural en Colombia. En menos de una semana, la Gobernación de Boyacá y el Ministerio de Salud entregaron cinco ambulancias al Hospital Regional de Soatá primer centro del país en recibir una dotación simultánea de este nivel, anunciaron inversiones superiores a $33.000 millones en infraestructura hospitalaria y confirmaron la apertura de nuevas unidades de cuidados intensivos, salas de diálisis y servicios obstétricos en Soatá, El Cocuy y Güicán.
Estas obras, que ya muestran avances significativos, buscan reducir los traslados de más de cinco horas hacia ciudades intermedias, garantizar partos seguros en zonas rurales y cerrar las brechas de acceso a especialistas, marcando un precedente en la atención primaria y hospitalaria del país.
Inversiones estratégicas en Soatá: un hospital pionero en dotación
El Hospital Regional de Soatá se convirtió en el primero en Colombia en recibir cinco ambulancias de manera simultánea, destinadas a mejorar la atención en municipios como Soatá, Boavita, Sativanorte, Covarachía y San Mateo. Esta entrega responde a una necesidad urgente: mejorar la capacidad de respuesta en emergencias y garantizar el acceso a servicios hospitalarios en áreas rurales con dificultades geográficas y de conectividad.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, el proyecto se articula con la construcción del Hospital Regional del Norte, que ya presenta un avance del 40%. La obra cuenta con una inversión conjunta de $6.766 millones de la Gobernación y $13.116 millones del Gobierno Nacional, con el objetivo de crear un centro de referencia regional. El plan incluye la incorporación de una unidad de cuidados intensivos (UCI) y la formulación de un proyecto para instalar una sala de diálisis, reduciendo la dependencia de hospitales de otras ciudades.
Estas medidas son consistentes con los compromisos del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) y la política de atención integral en salud del Gobierno Nacional, orientadas a la descentralización y equidad territorial.



Recuperación y modernización del Hospital San José de El Cocuy
Otro punto clave de la agenda fue el Hospital San José de El Cocuy, una institución con valor histórico para la región. Construido en el primer mandato del actual gobernador, el centro médico recibió este año un giro de $2.268 millones en el marco del Plan de Saneamiento Fiscal y Financiero, con el propósito de fortalecer su sostenibilidad.
El Ministerio de Salud confirmó la entrega de una unidad médico-odontológica y una ambulancia, y se estudian solicitudes para la llegada de especialistas, adecuación de espacios administrativos y mejoramiento de la dotación hospitalaria. Adicionalmente, se adelantan remodelaciones en las Unidades Básicas de Atención (UBA) de El Espino y Chiscas, lo que refuerza la red de servicios básicos en zonas rurales de difícil acceso.
Expertos en gestión hospitalaria subrayan que la inversión en saneamiento financiero es fundamental para evitar cierres de hospitales públicos rurales, una problemática que ha sido recurrente en Colombia debido a deudas acumuladas de EPS con IPS, que superaban los $20 billones en 2024, según reportes de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC).
Güicán: de los traslados de cinco horas a la esperanza de un hospital moderno
En Güicán, el gobernador recordó la dificultad personal que enfrentó en 2016 cuando debió viajar cinco horas en ambulancia hasta Duitama para recibir atención médica. Ese testimonio fue el punto de partida para la priorización de un hospital local con capacidad diagnóstica y de atención especializada.
El Ministerio de Salud anunció una inversión cercana a $13.000 millones para culminar las obras de la ESE Municipal de Güicán, que incluirá servicios de diagnóstico como electrocardiogramas y ecocardiogramas, así como atención obstétrica local. Esta inversión permitirá que las madres de la región puedan acceder a partos seguros en su propio municipio, reduciendo riesgos asociados a traslados prolongados.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la provisión de servicios obstétricos y de urgencias en áreas rurales es un factor crítico para reducir la mortalidad materna y perinatal, indicadores que siguen siendo desiguales entre zonas urbanas y rurales en Colombia.



Boyacá consolida un modelo de salud rural con impacto nacional
El plan de inversiones en salud del norte de Boyacá marca un precedente en la modernización hospitalaria de Colombia. La entrega de ambulancias en Soatá, la recuperación financiera del Hospital San José de El Cocuy y la millonaria inversión para culminar la ESE de Güicán reflejan un modelo de articulación entre Nación y departamento que impactará directamente a más de 150.000 habitantes rurales.
Si bien los avances en infraestructura y dotación son evidentes, el verdadero desafío estará en garantizar la presencia de especialistas, la sostenibilidad financiera de los hospitales y la consolidación de una red de atención primaria fortalecida, factores que definirán si este esfuerzo logra cerrar las brechas de acceso y equidad en salud rural en Colombia.