Integración vertical, una mirada desde Chile al Sistema de Salud de Colombia

Integración vertical, una mirada desde Chile al Sistema de Salud de Colombia
[favorite_button]
Comentar

La integración vertical en el sector de la salud ha sido un tema de debate en Colombia, ya que plantea preocupaciones sobre la concentración del poder monopólico y sus consecuencias en el mercado. La integración vertical implica la propiedad o control de las decisiones económicas en diferentes segmentos de la cadena de producción.

Este análisis se presenta en un documento de Asesoría Técnica Parlamentaria de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile que analiza el caso de Colombia y la implicación de la integración vertical para el sistema de salud en país.

La integración vertical en el sistema de salud

En este caso, involucra a dos compañías, una en el extremo superior y otra en el extremo inferior, donde la primera suministra insumos o productos intermedios a la segunda para la producción del producto final. En Colombia, la integración vertical en el mercado de salud está sujeta a regulaciones restrictivas. Según Bardey y Buitrago (2016), se establece un límite para los aseguradores, es decir, las empresas promotoras de salud (EPS), que no pueden destinar más del 30% de sus gastos a los prestadores de su propia red, es decir, las instituciones prestadoras de servicios (IPS).

Esta restricción se centra en los montos que las EPS pueden gastar en los servicios de atención médica. Es importante comprender la trayectoria del sistema de salud colombiano para comprender las razones detrás de estas restricciones. A partir de la Ley 100 de 1993, se implementó un sistema de aseguramiento privado que abrió el mercado a la competencia y la libertad de acceso y elección para los usuarios, con supervisión y regulación estatal.

Uno de los efectos de este sistema fue la separación funcional entre el financiamiento y la prestación de servicios de salud, lo que permitió que los recursos fluyeran desde los aseguradores hacia los proveedores de servicios de salud en un entorno competitivo. Esto llevó a la creación de una red propia de los aseguradores, es decir, un sistema de integración vertical. La Ley 1122 de 2007 surgió como un esfuerzo regulatorio para promover la integración vertical cuando generara eficiencias y prohibirla cuando produjera distorsiones en la competencia.

En Colombia se observaron dos formas específicas de integración vertical: una a través de la propiedad accionaria o financiera y otra a través de relaciones contractuales, como contratos de exclusividad o propiedad común. La Ley 1122 de 2007 adoptó diversas medidas y definiciones para mejorar el funcionamiento del mercado de salud y abordar las deficiencias, especialmente en términos de asimetría de información.

El artículo 3 de la ley estableció la Comisión de Regulación en Salud, adscrita al Ministerio de Protección Social, como una herramienta de intervención en el mercado. Esta comisión tenía la facultad de definir y modificar anualmente los planes de salud ofrecidos por las EPS, así como el listado de medicamentos esenciales y genéricos incluidos en el plan de beneficios. También se encargaba de establecer el valor de la unidad de pago por beneficiario y el sistema de tarifas, que incluye los honorarios profesionales.

En relación con la integración vertical de los aseguradores y prestadores, el artículo 15 de la ley aborda el problema de manera específica. Prohíbe a las EPS contratar, directa o indirectamente a través de terceros, más del 30% del gasto en salud con sus propias IPS. Sin embargo, pueden distribuir este gasto en diferentes niveles de complejidad de atención de acuerdo con el plan obligatorio de salud. Además, se establece que las EPS en régimen subsidiado deben destinar al menos el 60% de sus gastos a hospitales de la red pública.

Es importante destacar que estas normas no prohíben explícitamente las operaciones de integración, sino que establecen límites a los pagos dentro de una red integrada de aseguradores y prestadores. La constitucionalidad de esta restricción ha sido objeto de debate y litigio, pero la Corte Constitucional de Colombia resolvió en 2007 que era constitucional y legítima, ya que busca evitar el abuso de la posición dominante en el sector, mejorar la atención médica y democratizar el acceso a la misma.

La integración vertical en el mercado de la salud en Colombia está sujeta a regulaciones restrictivas con el objetivo de promover la competencia y evitar abusos de posición dominante. La ley establece límites a los pagos que las EPS pueden realizar a sus propias IPS y promueve un equilibrio entre los sectores público y privado en la prestación de servicios de salud.

Ventajas de la Integración Vertical en los Sistemas de Salud:

  1. Mayor Coordinación de la Atención: La integración vertical puede mejorar la coordinación de la atención médica al reunir diferentes servicios bajo una misma entidad, lo que facilita la comunicación y la colaboración entre proveedores de atención médica.
  2. Eficiencia Operativa: Al eliminar la duplicación de servicios y reducir los costos administrativos, la integración vertical puede aumentar la eficiencia operativa, lo que a su vez puede llevar a una atención médica más asequible.
  3. Mejora de la Calidad: La integración vertical permite un mayor control sobre la calidad de la atención, ya que una organización puede establecer estándares y protocolos de atención uniformes en todos sus puntos de servicio.
  4. Acceso más Fácil a la Atención: Puede mejorar el acceso a la atención médica al garantizar que los servicios estén disponibles en áreas donde antes eran escasos.

Desventajas de la Integración Vertical en los Sistemas de Salud:

  1. Posible Monopolio: La integración vertical puede llevar a la formación de monopolios en el sector de la atención médica, lo que podría aumentar los precios y limitar las opciones para los pacientes.
  2. Falta de Incentivo para la Eficiencia: En algunos casos, las organizaciones integradas verticalmente pueden carecer de incentivos para reducir los costos, ya que controlan tanto la provisión como el pago de servicios de atención médica.
  • Problemas de Calidad: Si la organización dominante no está bien gestionada o no se enfoca en la calidad, la integración vertical podría llevar a una atención médica deficiente.

Evolución de la Integración Vertical en los Sistemas de Salud en el Mundo

La evolución de la integración vertical en los sistemas de salud ha variado según el país y la región. Algunos países, como Estados Unidos, han visto un aumento en la consolidación de hospitales y sistemas de salud en las últimas décadas. Esto ha generado debates sobre los efectos en los costos y la calidad de la atención médica. Otros países, como el Reino Unido, han optado por un enfoque más centralizado a través del sistema de salud nacionalizado.

En países como Singapur y Suiza, se han implementado sistemas de atención médica con múltiples proveedores, pero con regulaciones estrictas para garantizar la calidad y el acceso. Estos sistemas han demostrado ser efectivos en términos de resultados de salud y eficiencia.

La evolución de la integración vertical en los sistemas de salud continuará siendo un tema de debate en todo el mundo a medida que los países busquen encontrar el equilibrio adecuado entre la coordinación de la atención y la competencia en el sector de la salud.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda