Ministerio de Salud autoriza importación de metilergometrina para evitar desabastecimiento y muertes maternas en Colombia

Ministerio de Salud autoriza importar metilergometrina, fármaco vital contra hemorragia posparto, tras alerta por riesgo de desabastecimiento.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud y Protección Social anunció que la metilergometrina, medicamento esencial para la prevención y tratamiento de la hemorragia posparto, podrá ser importada desde agosto de 2025 bajo la figura de medicamento vital no disponible, tras la suspensión de su comercialización en el país por parte del fabricante internacional. La medida responde a las alertas emitidas por la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.), que advirtió sobre el inminente desabastecimiento de este insumo crítico y sus graves consecuencias para la salud materna. Con la decisión, el Gobierno busca garantizar la disponibilidad del fármaco en clínicas y hospitales, proteger el derecho fundamental a la salud y evitar un incremento en las muertes maternas prevenibles en Colombia.

Una medida urgente ante la suspensión comercial

La decisión fue anunciada después de que la farmacéutica Essential Pharma Switzerland GmbH, titular del registro sanitario de Methergine, retirara el medicamento del mercado colombiano el pasado 20 de junio. La empresa alegó criterios de baja rentabilidad para suspender la comercialización, lo que dejó al país al borde de una crisis sanitaria en la atención de partos complicados.

Frente a este escenario, el Ministerio de Salud declaró la metilergometrina como medicamento vital no disponible, categoría que permite su importación inmediata por parte de EPS, laboratorios y agentes farmacéuticos. Con esta decisión, se garantiza la disponibilidad del fármaco en hospitales y clínicas, al tiempo que se evita que la salud de miles de mujeres dependa de dinámicas de mercado internacionales.

El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, fue enfático al asegurar que el país no enfrentará escasez de este insumo crítico: “El medicamento no va a faltar en clínicas y hospitales, ya dimos las instrucciones para agilizar las importaciones”, señaló en rueda de prensa tras la presentación del Proyecto de Presupuesto General de la Nación 2026 en el Senado.

Riesgos del desabastecimiento: impacto en la salud materna

La metilergometrina es un fármaco de uso rutinario en salas de parto y unidades de ginecología, cuyo efecto sobre la contracción uterina permite controlar la hemorragia posparto, complicación que representa alrededor del 27 % de las muertes maternas en Colombia, según datos oficiales del Ministerio de Salud y la OPS.

Su importancia es tal que el medicamento está incluido en el Kit de Emergencia Obstétrica definido por la Resolución 3280 de 2018. Además, la OMS, la FIGO y el Royal College of Obstetricians and Gynaecologists lo reconocen como esencial en la atención de partos de alto riesgo.

La suspensión de su comercialización en Colombia generó un riesgo inmediato de complicaciones graves. Sin acceso a metilergometrina, los equipos médicos tendrían que recurrir a alternativas menos eficaces, lo que podría incrementar la necesidad de histerectomías de urgencia y, en el peor escenario, muertes evitables.

El papel de la S.C.A.R.E. en la alerta sanitaria

La decisión del Gobierno también responde a la presión de la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.), que semanas atrás había advertido públicamente sobre el inminente desabastecimiento. La organización gremial alertó que la ausencia del medicamento vulneraba el derecho fundamental a la salud y ponía en riesgo la vida de las gestantes y sus hijos.

700x250_desktop_alianza-GP_septiembre_01

En su comunicado, la S.C.A.R.E. pidió declarar el desabastecimiento como situación prioritaria, activar mecanismos regulatorios extraordinarios y convocar una mesa técnica con participación de sociedades científicas, EPS, IPS y entes de control. El gremio insistió en que la disponibilidad de un medicamento esencial no puede estar condicionada por criterios de rentabilidad empresarial.

Acciones inmediatas del Ministerio de Salud

Con la declaratoria como vital no disponible, el Ministerio inició un proceso de recolección de información sobre la demanda real del medicamento en instituciones de salud y abrió la puerta a que las EPS importen directamente las dosis necesarias para abastecer a sus redes hospitalarias.

La instrucción también contempla contactos con laboratorios nacionales e internacionales para explorar la posibilidad de asumir la importación a largo plazo o gestionar nuevos registros sanitarios que permitan estabilizar la oferta en el país.

La cartera de salud enfatizó que el objetivo es asegurar que la metilergometrina esté disponible de manera equitativa en todo el territorio nacional, incluyendo regiones apartadas donde los indicadores de mortalidad materna son más altos.

Un desafío para la seguridad farmacéutica

La coyuntura de la metilergometrina expone una debilidad estructural en la política farmacéutica colombiana: la dependencia de un único fabricante internacional para medicamentos considerados críticos. El episodio plantea la necesidad de avanzar hacia una estrategia de soberanía farmacéutica, que contemple producción local, acuerdos de suministro sostenibles y mecanismos de farmacovigilancia activa.

Expertos en salud pública han señalado que situaciones como esta revelan cómo decisiones comerciales tomadas fuera del país pueden comprometer la capacidad del sistema para garantizar derechos fundamentales. El reto ahora será transformar esta solución coyuntural en una política estructural que evite repetir la crisis con otros medicamentos esenciales.

Garantizar la vida de las madres en Colombia

La autorización para importar metilergometrina marca un paso decisivo para evitar un incremento en la mortalidad materna en Colombia. La medida responde de manera inmediata a la alerta gremial y asegura que hospitales y clínicas no se queden sin un insumo vital en la atención obstétrica.

Sin embargo, el desafío trasciende la coyuntura. Garantizar el suministro estable y equitativo de este medicamento implica repensar la estrategia nacional de abastecimiento y producción de fármacos esenciales. La hemorragia posparto no puede depender de la rentabilidad del mercado: se trata de un asunto de salud pública y de la vida misma de miles de mujeres y recién nacidos en el país.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.