Hospital Universitario San Jorge de Pereira restringe servicios a la Nueva EPS por deuda de $17.000 millones

El Hospital Universitario San Jorge de Pereira anunció la restricción parcial de servicios a los usuarios de la Nueva EPS debido al incumplimiento en los pagos por parte de la aseguradora, cuya deuda asciende a $17.000 millones.
Hospital Universitario San Jorge de Pereira restringe servicios a la Nueva EPS por deuda de $17.000 millones

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Hospital Universitario San Jorge de Pereira, uno de los centros asistenciales de referencia del Eje Cafetero, enfrenta una situación crítica derivada del retraso en los pagos de la Nueva EPS, que ha reducido sus giros mensuales y acumulado una cartera de $17.000 millones.

El gerente del hospital, Javier Alejandro Gaviria Murillo, explicó que la decisión de restringir los servicios no responde a un acto administrativo intempestivo, sino a una necesidad operativa ante la falta de flujo de recursos. “Hemos tomado la medida porque, desafortunadamente, nuestra capacidad se ha visto disminuida por la falta de giros y eso ha limitado la posibilidad de contratar a nuestros especialistas y muchos proveedores nos han cerrado las puertas”, señaló.

Según Gaviria, aunque la Nueva EPS venía cumpliendo oportunamente con sus pagos, en los últimos dos meses la situación cambió de manera drástica. De los $8.000 millones que el hospital factura mensualmente a esta entidad, solo se recibieron $4.000 millones en el último periodo, lo que redujo a la mitad la liquidez esperada para sostener la operación.

La deuda acumulada supera los $17.000 millones

El gerente informó que, durante septiembre, la Nueva EPS realizó giros por $6.728 millones, pero en octubre los pagos cayeron a menos de la mitad, generando un desequilibrio financiero que hizo inevitable la restricción.

A la fecha, la cartera total adeudada por las EPS activas al Hospital San Jorge asciende a más de $110.000 millones, lo que refleja la magnitud del problema estructural en la financiación de la red pública hospitalaria. Las entidades con mayores saldos pendientes son:

Banner 1000 X 333 OPT
  • EPS Indígena Pijao Salud: $30.000 millones
  • Coosalud: $20.000 millones
  • Nueva EPS: $17.000 millones

La deuda acumulada con estas tres entidades representa casi el 60 % de la cartera total, afectando no solo la liquidez del hospital, sino también su capacidad para sostener servicios especializados, adquirir insumos médicos y garantizar el pago oportuno al talento humano en salud.

Impacto en la atención y sostenibilidad institucional

El Hospital Universitario San Jorge es la principal institución de referencia del departamento de Risaralda, prestando servicios de mediana y alta complejidad a pacientes de toda la región cafetera. La reducción en los pagos compromete áreas críticas como urgencias, hospitalización, cirugía, laboratorio clínico e imágenes diagnósticas.

La falta de flujo de recursos también afecta la contratación de especialistas y subespecialistas, lo que repercute directamente en la oportunidad y continuidad de la atención. “Nuestra capacidad se ha visto seriamente afectada y no podemos mantener el mismo nivel de respuesta sin los recursos que sustentan la operación”, enfatizó Gaviria Murillo.

Hospitales de Risaralda también restringen servicios a la Nueva EPS

El caso del San Jorge no es aislado. El Hospital Mental Universitario de Risaralda (Homeris) y el Hospital Santa Mónica de Dosquebradas también adoptaron medidas similares contra la Nueva EPS por incumplimientos en los pagos.

Estas instituciones han manifestado dificultades para cubrir sus obligaciones operativas, debido a la morosidad de las aseguradoras que concentran la mayor parte de la población afiliada en el régimen contributivo y subsidiado.

La situación genera preocupación en el sector salud regional, ya que estos hospitales son referentes en atención psiquiátrica, salud mental y servicios generales de urgencias, y su desfinanciamiento pone en riesgo la atención de miles de usuarios.

Llamado a una solución estructural y sostenibilidad del sistema

El gerente del San Jorge hizo un llamado al Gobierno Nacional, al Ministerio de Salud y a la ADRES, para que se implementen mecanismos eficaces que garanticen la fluidez de los recursos y eviten que los hospitales públicos continúen asumiendo el peso financiero de las EPS morosas.

“Nosotros siempre tenemos la esperanza y la posibilidad de que haya buena fe en los directivos de las diferentes EPS, pero desafortunadamente se han hecho muchas gestiones y acuerdos de pago sin recibir los resultados esperados”, afirmó Gaviria Murillo.

El directivo recordó que las EPS tienen el compromiso de realizar giros oportunos según la normatividad vigente, y que el incumplimiento reiterado no solo vulnera los contratos de prestación de servicios, sino que afecta directamente el derecho a la salud de los usuarios.

Panorama financiero del sistema y riesgo para la red pública

El escenario en Risaralda refleja una problemática que se repite en varios departamentos del país, donde los hospitales públicos enfrentan carteras crecientes y pagos rezagados por parte de las EPS.

En este contexto, el caso del Hospital San Jorge evidencia la urgencia de implementar reformas estructurales en el flujo financiero del sistema, garantizar los pagos por parte de las aseguradoras y fortalecer los mecanismos de supervisión de la Superintendencia Nacional de Salud.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.