Bw1920-top-pc-transformando-la-contratacion-en-salud

Hospital San Ignacio suspende servicio de atención a partos: ¿Cómo afecta a las gestantes en Bogotá?”

Hospital San Ignacio suspende servicio de atención a partos ¿Cómo afecta a las gestantes en Bogotá
[favorite_button]
Comentar

A través de un comunicado oficial dirigido a varias EPS y a la Secretaría de Salud de Bogotá, el Hospital Universitario San Ignacio, ubicado en la ciudad de Bogotá, anunció el cierre de su servicio de atención a partos a partir del próximo 17 de diciembre de 2024. Esta medida que entra en vigor en 19 días afecta un servicio de alta complejidad que ha atendido una importante demanda en la ciudad.

“Por medio de la presente y acogiendo los lineamientos establecidos en el capítulo III, artículo 13 de la resolución 3100 de 2019, me permito informar la novedad de cierre definitivo del servicio de atención del parto, habilitado con el código 1101 bajo modalidad intramural de alta complejidad, en la sede del Hospital Universitario San Ignacio”, señala el comunicado enviado a la EPS Compensar.

Por su parte, el director general de hospital, Reinaldo Grueso Angulo, manifestó que “esta decisión está soportada en la revisión y ajuste de nuestros procesos institucionales, con el fin de garantizar la mejor atención a nuestros pacientes, en especial en los servicios de urgencias y hospitalización, los cuales presentan una alta demanda y una sobreocupación importante”.

Sin embargo, aclaró que en cuanto los servicios de cuidado básico, intermedio e intensivo neonatal no presentarán ninguna novedad desde el punto de vista de habilitación, continuando así con la atención de recién nacidos de alta complejidad.

Exsecretario de Salud de Bogotá cuestiona el impacto del cierre de servicios de atención a partos

Ante esta decisión, el exsecretario de Salud de Bogotá, Alejandro Gómez, se pronunció por medio de su cuenta X cuestionando: ¿No somos conscientes de cómo se nos está desmoronando el sistema de salud todo? y además enfatizó en “clínicas y hospitales no aguantan más palabrería política y “debates parlamentarios”

Bw900-p5 PC-transformando-la-contratacion-en-salud

Actual panorama de las EPS en Colombia

En su más reciente informe, Así Vamos en Salud presentó un análisis del estado financiero de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), basado en los catálogos financieros publicados por la Superintendencia Nacional de Salud al corte del tercer trimestre de 2024. Este informe, centrado en las EPS del Régimen Contributivo y Subsidiado, evidencia un panorama financiero preocupante con crecientes pérdidas operacionales, patrimonios negativos en la mayoría de las entidades y siniestralidad superior al 100%, lo que compromete la sostenibilidad del sistema de salud colombiano.

Este análisis incluye comparaciones con los resultados financieros del mismo periodo de 2023, lo cual ha permitido observar tendencias de deterioro en varios rubros clave. Sin embargo, se ha resaltado la ausencia de datos correspondientes a Nueva EPS, la entidad con mayor número de afiliados (11,2 millones, equivalentes al 22,8% del total nacional), lo que introduce un margen de incertidumbre en las cifras consolidadas.

El deterioro financiero del sistema de EPS

De acuerdo con el informe, los resultados financieros muestran que el sistema de EPS alcanzó un patrimonio neto de -7,1 billones de pesos al tercer trimestre de 2024, un incremento del 41% frente a los -5 billones registrados al cierre de 2023. Este déficit se distribuye principalmente entre el Régimen Subsidiado, con -4,9 billones de pesos, y el Régimen Contributivo, con -2,4 billones.

Bw900-p5-portal-suscripcion-oro-noviembre-24

Del patrimonio negativo al tercer trimestre de 2024; -4,9 billones corresponden a las entidades del régimen subsidiado y -2,4 billones de pesos a las entidades del régimen contributivo. Desde el cierre del año 2023 al tercer trimestre del año 2024, el patrimonio aumentó en – 2 billones de pesos, esto es un incremento del patrimonio negativo del 41% en el transcurso del año 2024.

Para el grupo de entidades que operan en ambos regímenes al tercer trimestre de 2024, muestran un patrimonio positivo Coosalud y Mutualser de 264 mil millones de pesos. Que ha venido disminuyendo al comparar con el segundo trimestre, en donde se ubicó en 307 mil millones de pesos.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Bw1920-top-pc-portal-alianza-diciembre-2024
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda