Gobernación del Tolima impulsa al Federico Lleras como hospital universitario y centro de trasplantes en red pública

Tolima impulsa al Hospital Federico Lleras como hospital universitario y centro de trasplantes públicos, con quirófanos inteligentes y salud mental.
Gobernación del Tolima impulsa al Federico Lleras como hospital universitario y centro de trasplantes en red pública

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La gobernadora Adriana Magali Matiz presentó un ambicioso proyecto para transformar el Hospital Federico Lleras Acosta en un hospital universitario Federico Lleras y primer centro de trasplantes en la red pública de Tolima, apoyado en quirófanos inteligentes y una estrategia integral de salud mental.

Quirófanos inteligentes y remodelación del quinto piso

La Secretaría de Salud del Tolima culminó la entrega de tres quirófanos inteligentes y la remodelación del quinto piso en la sede Limonar del Hospital Federico Lleras Acosta, dotando al centro asistencial de tecnología de punta en imagenología y sistemas de información quirúrgica. Estas mejoras no solo optimizan la eficiencia de los procedimientos, sino que también garantizan un entorno seguro y estandarizado para intervenciones de alta complejidad.

Hospital universitario Federico Lleras: formación académica y requisitos

La iniciativa de convertir al Federico Lleras en un hospital universitario Federico Lleras busca consolidar un eje de formación académica para estudiantes de medicina y ciencias de la salud, tanto a nivel regional como nacional. Según la Ley 1164 de 2007, un hospital universitario es una institución prestadora de servicios de salud que proporciona entrenamiento universitario, cumple funciones de docencia, investigación y extensión, y mantiene convenio con instituciones de educación superior legalmente reconocidas.

Para alcanzar esta clasificación, el Federico Lleras deberá expresar en su misión su vocación docente, contar con capacidad instalada y talento humano especializado, y articular sus investigadores con grupos reconocidos por Colciencias.

Trasplantes de órganos en la red pública tolimense

La gobernadora Matiz anunció que se proyecta realizar los primeros trasplantes de órganos desde la red pública del departamento. En Colombia se realizaron 1.394 trasplantes en 2023, un incremento del 17% respecto a 2019, aunque 4.002 personas permanecían en lista de espera a finales de año. La tasa nacional de trasplantes alcanzó 23,2 procedimientos por millón de habitantes al cierre de 2022.

Bw600-mobile_escasez_100-CUPOS_CNS-2025

Con la habilitación de esta nueva capacidad, se espera reducir las brechas de acceso y disminuir la dependencia de pacientes tolimenses que hoy deben desplazarse a otros departamentos para este tipo de intervenciones.

Inversión en equipos biomédicos de última generación

La mandataria confirmó una inversión de $2.000 millones en equipos biomédicos, respondiendo a las solicitudes del personal médico y garantizando infraestructura acorde con las exigencias de un hospital universitario y un centro de trasplantes. Esta partida incluye sistemas de monitoreo hemodinámico, bancos de órganos refrigerados y plataformas de telemonitorización para unidades críticas, que fortalecerán la capacidad resolutiva del hospital.

Ampliación de la Unidad de Salud Mental

Paralelamente, se puso en marcha la ampliación y remodelación de la Unidad de Salud Mental del Federico Lleras Acosta. Esta acción responde al creciente reconocimiento de los trastornos mentales como un reto de salud pública. Los trastornos mentales representaron el 13% de la carga mundial de enfermedad en 2019, y se espera que la depresión mayor sea la principal causa de carga para 2030.

La remodelación incluirá consultas especializadas, áreas de hospitalización psiquiátrica y espacios de terapia grupal, junto con la capacitación de recursos humanos en psicoeducación y manejo de crisis.

Desafíos y perspectivas regionales

La consolidación del Hospital Universitario Federico Lleras Acosta y la puesta en marcha de trasplantes en la red pública representan un salto cualitativo sin precedentes en la atención tolimense. Para su implementación, será clave articular convenios formales con las universidades locales y nacionales, garantizando la acreditación de programas de formación médica avanzada ante el Ministerio de Educación y la participación activa de estudiantes en rotaciones clínicas supervisadas. El fortalecimiento de los procesos de donación exigirá campañas de sensibilización comunitaria, mejora en la logística de extracción y transporte de órganos, y la adopción de protocolos de coordinación entre hospitales de segundo y tercer nivel.

Así mismo, la capacitación continua de cirujanos, anestesiólogos y enfermeras en técnicas de trasplante y cuidados postoperatorios debe apoyarse en simulación quirúrgica y plataformas de educación virtual que faciliten la transferencia de buenas prácticas. Paralelamente, la estrategia de salud mental necesita integrarse con la atención primaria y los servicios comunitarios, implementando modelos de telepsiquiatría, programas psicoeducativos tempranos y redes de apoyo intersectoriales. Un sistema de monitoreo basado en indicadores de calidad clínica, resultados quirúrgicos y satisfacción del paciente, junto con un modelo de financiación mixta que combine recursos públicos departamentales, aportes de convenios universitarios y alianzas con organismos internacionales, asegurará la sostenibilidad, escalabilidad y mejora continua de este ambicioso proyecto en el mediano y largo plazo.

450w_mobile_cubrimientos_marzo_01

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.