La Guajira tendrá cinco nuevos CAPS para fortalecer la atención primaria en salud

Los nuevos Centros de Atención Primaria en Salud en La Guajira integrarán medicina ancestral y servicios convencionales, beneficiando a más de 394 mil personas en 10 municipios.
La Guajira tendrá cinco nuevos CAPS para fortalecer la atención primaria en salud

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) anunció el inicio de la segunda etapa del proyecto de construcción de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) en La Guajira, con el propósito de garantizar un acceso digno, integral y culturalmente pertinente a la atención médica en este departamento. En esta fase, se desarrollarán cinco CAPS en los municipios de San Juan del Cesar y Fonseca, como parte de un contrato interadministrativo liderado por la cartera de salud y la gerencia integral de ENTerritorio S. A.

Más de 394.000 habitantes de 10 municipios guajiros se beneficiarán directamente de esta intervención, que articula recursos estatales, criterios de sostenibilidad y la participación de las comunidades locales. El ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, subrayó: “Estos 5 nuevos Centros de Atención Primaria llevarán salud digna a todas las comunidades que antes no contaban con espacios para desarrollar sus prácticas de medicina ancestral junto al acompañamiento médico convencional”.

Inicio de obras en San Juan del Cesar y Fonseca

La construcción de los primeros cinco CAPS arrancará este 18 de septiembre en los corregimientos de Guayacanal, Veracruz y Villa del Río (San Juan del Cesar), así como en El Hatico y Mayabangloma (Fonseca). Cada centro contará con un área aproximada de 226 metros cuadrados y una zonificación diseñada para garantizar la atención integral y la operación eficiente.

Estas unidades están concebidas como espacios que no solo ampliarán la cobertura de servicios de salud, sino que también buscan resolver problemas históricos de acceso en comunidades rurales y dispersas. Su diseño contempla consultorios médicos, áreas de enfermería, zonas de promoción y prevención, y espacios para prácticas culturales de salud.

El proyecto responde a las necesidades de poblaciones históricamente excluidas y plantea una atención cercana, resolutiva y articulada con la red hospitalaria departamental, contribuyendo a descongestionar los hospitales de mayor complejidad.

700x250_desktop_suscripcion_ORO_septiembre_02

Enfoque cultural y diferencial en salud

Uno de los aspectos más relevantes del proyecto es su enfoque diferencial, dado que los CAPS fueron concebidos a partir de un diálogo directo con las comunidades locales, en particular con la población indígena Wayúu. De esta forma, el modelo integra tanto la medicina ancestral como la atención médica convencional, con un énfasis en la atención a la primera infancia.

La pertinencia cultural es esencial para la sostenibilidad del sistema en La Guajira. Las comunidades han manifestado que la confianza en los servicios de salud depende de que se respete y reconozca su cosmovisión, prácticas tradicionales y organización comunitaria. Al respecto, el Ministerio destacó que esta iniciativa busca “recuperar y fortalecer el vínculo entre el conocimiento ancestral y la atención médica convencional, ofreciendo servicios culturalmente pertinentes”.

Este enfoque responde también a recomendaciones internacionales sobre la necesidad de integrar prácticas de salud tradicionales en territorios con alta diversidad étnica y lingüística, reduciendo brechas de acceso y mejorando la adherencia a tratamientos médicos.

700x250_desktop_curso-NT_SERVICIOS-AMBULATORIOS_01

Inversión y sostenibilidad financiera

El plan de construcción y mejoramiento de los CAPS en La Guajira forma parte de un contrato interadministrativo por 82.029 millones de pesos, firmado entre el Ministerio de Salud y ENTerritorio S. A. La meta es edificar y optimizar 25 centros en 10 municipios, con impacto directo sobre más de 394.000 personas.

En el caso de la segunda etapa, la inversión destinada a los cinco CAPS iniciales asciende a 35.289 millones de pesos, cifra que también incluye el desarrollo de nueva infraestructura en el Hospital Armando Pabón López, en el municipio de Manaure. Estos recursos se enmarcan en la estrategia del Gobierno del Cambio para priorizar a La Guajira como un territorio clave en la garantía del derecho fundamental a la salud.

La viabilidad a largo plazo de las obras ha sido respaldada por estudios técnicos que consideran criterios bioclimáticos, disponibilidad de agua y capacidad eléctrica, con el fin de asegurar la sostenibilidad de los servicios. El diseño arquitectónico incorpora también elementos de eficiencia energética y adecuación a las condiciones ambientales del desierto guajiro.

Impacto en la red de salud y atención primaria

Los nuevos CAPS permitirán descentralizar la atención en salud, acercando los servicios a zonas que históricamente dependían de traslados hacia municipios cabecera o ciudades intermedias. De esta manera, se busca reducir barreras geográficas, económicas y culturales que han limitado el acceso oportuno de las comunidades a servicios básicos y especializados.

La estrategia se alinea con el modelo de atención primaria en salud (APS) definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que privilegia la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento integral. Según el Ministerio, los CAPS estarán en capacidad de ofrecer una atención predictiva, preventiva y resolutiva, con servicios como vacunación, control prenatal, atención de enfermedades crónicas y promoción de la salud comunitaria.

En términos de cobertura, se espera que cada CAPS atienda en promedio a más de 7.000 personas, contribuyendo a descongestionar los hospitales de mediana y alta complejidad. Esto representa un avance en la desconcentración de los servicios de salud y en el fortalecimiento de las redes integradas de atención en el departamento.

Retos en la implementación del proyecto

Aunque el anuncio de los nuevos CAPS ha sido recibido como un avance significativo, el proceso de implementación enfrenta varios retos. Entre ellos destacan la necesidad de garantizar el recurso humano en salud con formación intercultural, la provisión constante de medicamentos e insumos, y el mantenimiento de la infraestructura en condiciones ambientales adversas como las de La Guajira.

Asimismo, la sostenibilidad del modelo dependerá de la articulación entre el nivel nacional, departamental y municipal, así como de la supervisión de los recursos para evitar retrasos en las obras y garantizar la transparencia en la ejecución del contrato. La participación activa de las comunidades en la vigilancia y apropiación de los CAPS será clave para que los centros logren legitimidad y confianza social.

En paralelo, persisten desafíos estructurales como la alta mortalidad infantil, las deficiencias en acceso a agua potable y la desnutrición crónica en la población indígena, que requieren políticas integrales de salud pública y desarrollo social más allá de la construcción de infraestructura.

Salud con pertinencia cultural para transformar territorios

El inicio de la segunda etapa del proyecto de construcción de CAPS en La Guajira representa un paso hacia la transformación de la atención en salud en un territorio marcado por desigualdades históricas y desafíos estructurales. Al integrar la medicina ancestral con la atención convencional, el Gobierno busca garantizar servicios dignos y culturalmente pertinentes, con un enfoque especial en la primera infancia y la prevención de enfermedades.

La inversión de más de 82.000 millones de pesos refleja una apuesta estatal por la equidad territorial, la sostenibilidad y el reconocimiento de la diversidad cultural. Si bien persisten retos en la implementación, los CAPS tienen el potencial de convertirse en pilares de un modelo de atención primaria sólido, cercano a las comunidades y orientado a cumplir con el mandato constitucional de garantizar el derecho fundamental a la salud.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Salud y ENTerritorio buscan no solo mejorar indicadores de cobertura y calidad, sino también reconstruir la confianza de las comunidades en el sistema de salud. La Guajira, uno de los departamentos más afectados por la inequidad en el acceso a servicios, se perfila así como un territorio piloto para la consolidación de un modelo de atención primaria con enfoque diferencial y pertinencia cultural.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.