Grave deterioro en la atención en salud de docentes: el Distrito de Bogotá reitera llamado urgente al Gobierno Nacional

La Secretaría de Educación del Distrito advierte sobre la continuidad de fallas estructurales en el modelo de atención en salud para el magisterio y denuncia la falta de respuesta institucional frente a los requerimientos de solución, lo que pone en riesgo derechos fundamentales de los docentes y la garantía del servicio educativo.
Grave deterioro en la atención en salud de docentes: el Distrito de Bogotá reitera llamado urgente al Gobierno Nacional

Escucha esta noticia

Cargando audio...

La Secretaría de Educación del Distrito (SED) reiteró esta semana su preocupación creciente por el deterioro de la atención en salud del magisterio, que afecta directamente a los docentes de los colegios oficiales de Bogotá. El llamado se suma a una serie de comunicaciones formales enviadas desde inicios del año a la Fiduprevisora y al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG), sin obtener, hasta ahora, respuestas efectivas ni soluciones estructurales.

Las alertas emitidas se dan en el contexto de denuncias recientes sobre un presunto déficit de 2 billones de pesos en el nuevo modelo de salud para los maestros, una situación que pone en entredicho la sostenibilidad y funcionalidad del esquema vigente.

“La situación incide en el bienestar de las y los educadores y afecta la prestación continua y de calidad de la educación de los más de 710 mil estudiantes de Bogotá”,

advierte la SED en su más reciente pronunciamiento.

Cronología de solicitudes ignoradas

Desde el inicio de 2025, la Secretaría ha elevado peticiones escritas y oficios formales dirigidos a las entidades responsables del aseguramiento en salud de los docentes del sector oficial, sin obtener respuesta oportuna:

  • 08 de marzo de 2025: La Secretaría de Educación del Distrito solicitó formalmente a la Fiduprevisora aclarar la situación contractual con los prestadores de servicios de salud y expresó preocupación por la ausencia de un contrato vigente para las actividades relacionadas con seguridad y salud en el trabajo.
  • 11 de marzo de 2025: Se reiteró la necesidad de conocer el operador designado para exámenes médicos ocupacionales, fundamentales para el ingreso de nuevos docentes.
  • 25 de marzo de 2025: Se advirtió sobre retrasos críticos en autorizaciones, programación y entrega de resultados de los exámenes ocupacionales, lo que impide la posesión efectiva de docentes en el sistema.
  • 04 de abril de 2025: Ante el silencio institucional, se volvió a remitir comunicación solicitando soluciones claras y medidas correctivas. Tampoco hubo respuesta.

Estas alertas han sido expuestas en los Comités Regionales del FOMAG, instancias encargadas de hacer seguimiento a la prestación de servicios de salud al magisterio y conformadas por representantes del Ministerio de Educación, ADE, directivos docentes y la Fiduprevisora. Sin embargo, según reporta la Secretaría, en ninguna de estas sesiones se ha avanzado en resolver las problemáticas descritas.

Impacto en derechos laborales y en el servicio educativo

El deterioro en la atención en salud de los maestros no es solo una afectación administrativa, sino un problema que compromete el goce efectivo de derechos fundamentales como la salud, el trabajo digno y la educación.

La imposibilidad de realizar exámenes médicos ocupacionales y otros trámites básicos en salud ha retrasado procesos de nombramiento y vinculación docente, lo que genera vacíos en la planta educativa, afecta la continuidad académica de los estudiantes y sobrecarga al personal ya vinculado.

Más aún, la falta de acceso oportuno a servicios médicos, diagnósticos, tratamientos y controles clínicos representa un riesgo creciente para los educadores, muchos de los cuales padecen enfermedades crónicas o condiciones laborales que requieren atención preventiva regular.

Un modelo en crisis: silencio frente a una emergencia funcional

El modelo de salud del magisterio, operado por la Fiduprevisora bajo lineamientos del FOMAG, ha sido objeto de críticas constantes en los últimos años. Las reformas más recientes, diseñadas para mejorar el acceso y la eficiencia en la atención, no han logrado consolidarse ni garantizar continuidad en los servicios, especialmente tras la entrada de nuevos operadores.

A esto se suma la reciente denuncia pública sobre una pérdida estimada en 2 billones de pesos, atribuida a ineficiencias operativas y a una mala gestión financiera dentro del esquema actual. Si bien el Gobierno ha expresado su intención de revisar el modelo, la falta de respuesta a las solicitudes urgentes del Distrito evidencia una preocupante inacción institucional.

Llamado al Gobierno Nacional: se requieren medidas inmediatas

La Secretaría de Educación del Distrito insiste en que el Gobierno Nacional debe intervenir de manera urgente y directa, no solo para responder a las solicitudes específicas, sino para garantizar el derecho a la salud del magisterio y la continuidad del servicio educativo público.

“La inacción evidenciada repercute y agrava la salud de los educadores del Distrito y de todo el país, poniendo en riesgo sus derechos fundamentales y la garantía del derecho a la educación de las niñas, niños y jóvenes de Colombia”, concluye el pronunciamiento oficial.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.
Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda