En un logro significativo para el sector educativo y de salud de Colombia, el Gobierno Nacional ha entregado de manera anticipada el nuevo Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud y la Vida en Bucaramanga. Este complejo, construido en tiempo récord, promete ser un referente en la formación de profesionales del área de la salud y en el impulso a la investigación científica en el país. Con una inversión superior a los $175 mil millones, la nueva infraestructura de la Universidad Industrial de Santander (UIS) beneficiará a miles de estudiantes y fortalecerá el sistema de salud y la educación en la región.
Un proyecto con visión de futuro
El Complejo Científico para la Investigación de las Ciencias de la Salud y la Vida de la UIS es una obra monumental que marcará un antes y un después en la formación de profesionales en salud en Colombia. El complejo está diseñado para brindar educación de calidad a estudiantes de pregrado y posgrado en áreas como Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Microbiología, y más.
El proyecto ha sido posible gracias a la colaboración de diversas entidades, entre ellas Enterritorio ($60.000 millones), el Ministerio de Educación ($51.617 millones), el gobierno departamental de Santander ($ 39.041 millones) y recursos propios de la UIS ($2.693’422.739). Esta colaboración interinstitucional subraya la importancia estratégica del proyecto, tanto para la universidad como para el país en general.
Una infraestructura moderna para la excelencia académica
El nuevo complejo está compuesto por una imponente estructura de 39.587 m² que albergará 56 laboratorios, 19 aulas, cuatro consultorios, un auditorio con capacidad para 400 personas, y varios espacios de bienestar, incluidos una biblioteca, gimnasio, cafetería y zonas de recreación. La innovadora arquitectura del complejo, cuyas fachadas y cubiertas evocan la geometría de un electrocardiograma, es un reflejo de la misión del proyecto: latir al ritmo de la salud y la ciencia.
Esta moderna infraestructura permitirá la formación de 2.496 estudiantes, que incluirán cupos en 5 programas de pregrado y 16 de posgrado, un doctorado, 4 maestrías entre otros. Este avance representa un esfuerzo por garantizar una educación de calidad y ampliar las oportunidades para aquellos interesados en las ciencias de la salud.
Oferta académica y programas de formación en el complejo científico
La UIS ha diseñado un plan académico integral que abarca diversas áreas del conocimiento. En el pregrado, destacan programas como Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Nutrición y Dietética, Microbiología y Bioanálisis. Mientras que, en los posgrados, la universidad ofrecerá especializaciones en áreas como Medicina Interna, Administración de Servicios de Salud, Anestesiología y Reanimación, Cirugía Plástica, Ortopedia, Ginecología y Pediatría. Además, los estudiantes podrán acceder a maestrías en Salud Mental Comunitaria, Promoción de la Salud y Fisioterapia, y un doctorado en Ciencias de la Salud y la vida.
Además de su rol en la formación de profesionales, el Complejo Científico jugará un papel fundamental en la investigación en salud. Se espera que el hospital y los laboratorios asociados se conviertan en centros de investigación de vanguardia, con proyectos enfocados en áreas como enfermedades crónicas, salud mental y biomedicina.
Gratuidad educativa y accesibilidad para los estudiantes
El acceso a la educación superior en salud será más inclusivo gracias a la política de gratuidad “Puedo Estudiar”, que ha permitido que el 91% de la matrícula de la UIS, es decir, 20.138 estudiantes, cursen sus estudios sin costo alguno. En 2024, la universidad recibió más de $48 mil millones para continuar con esta iniciativa, lo que ha permitido que la educación sea más accesible, especialmente para estudiantes de bajos recursos, promoviendo la equidad en la formación en salud.
La entrega anticipada de este complejo tiene un impacto directo en la región de Santander, y más ampliamente en el país, al generar oportunidades de formación de calidad en el área de la salud y la investigación científica. La modernización de las instalaciones y la creación de nuevos programas académicos aumentarán la competitividad de Colombia en el ámbito educativo y científico internacional. Esto, además, contribuirá a mejorar el sistema de salud del país, al formar más profesionales capacitados y generar investigaciones que puedan transformar la medicina en el país.
Luego de confirmar los datos entregados por presidencia en cuanto al número de pregrados y posgrados ofrecidos, hemos rectificado la información de este articulo gracias a la emisión del boletín de la UIS que podrá consultar aquí.