Gobierno asigna al viceministro Luis Alberto Martínez la dirección de la Supersalud tras la salida de Giovanni Rubiano – Decreto 112 de 2025

La Superintendencia Nacional de Salud enfrenta un nuevo relevo. El viceministro Luis Alberto Martínez asume la dirección de la entidad tras la salida de Helver Rubiano, en medio de la incertidumbre por el fallido nombramiento del exinterventor de la Nueva EPS, Bernardo Camacho.

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, expide el Decreto 1112 del 22 de octubre de 2025, mediante el cual acepta la renuncia irrevocable del doctor Helver Giovanni Rubiano García al cargo de Superintendente Nacional de Salud (Supersalud) y encarga de manera interinstitucional al doctor Luis Alberto Martínez Saldarriaga, actual Viceministro de Protección Social, para asumir temporalmente la dirección de la entidad.

La medida, firmada por el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, marca un nuevo cambio en la cúpula directiva del sector salud, en un contexto de transición institucional y de implementación de las reformas estructurales impulsadas por el Gobierno en materia de aseguramiento, inspección y vigilancia del sistema.

¿Qué pasa con el nombramiento del exinterventor de la Nueva EPS?

La salida de Helver Rubiano y el encargo a Luis Alberto Martínez se producen en medio de una situación de confusión sobre quién ocuparía realmente la Superintendencia. Durante la semana previa, la Presidencia de la República había publicado la hoja de vida de Bernardo Camacho, exagente interventor de la Nueva EPS, como aspirante a la dirección de la Supersalud, lo que se interpretó como el paso previo a su nombramiento oficial, sin embargo, la posesión nunca se concretó.

Con este giro, la Superintendencia Nacional de Salud vuelve a cambiar de timonel, mientras persiste la incertidumbre sobre la estabilidad de su liderazgo. Este movimiento se da, además, tras varios relevos consecutivos en menos de dos años de gobierno.

Cuatro superintendentes en menos de tres años: ¿qué revela la rotación en Supersalud?

El nombramiento de Luis Alberto Martínez Saldarriaga como encargado convierte a la Supersalud en una de las entidades con mayor rotación directiva en el actual Gobierno. En menos de tres años, han pasado por el cargo Ulahy Beltrán López, Luis Carlos Leal, Helver Giovanni Rubiano y ahora Martínez Saldarriaga.

Cada salida de los últimos superintendentes de Salud ha estado acompañada de controversias que reflejan la inestabilidad en la dirección del ente de control. Ulahy Beltrán López fue sancionado por la Procuraduría General de la Nación por irregularidades en la contratación cuando ejercía como gerente del Hospital Universitario Cari de Barranquilla, situación que precipitó su salida de la Superintendencia. A su turno, Luis Carlos Leal dejó el cargo tras denunciar presuntas desviaciones de recursos públicos hacia paraísos fiscales por parte de varias EPS intervenidas, en medio de una fuerte controversia política y de tensiones con el Ejecutivo.

Por último, Helver Giovanni Rubiano García presentó su renuncia después de once meses en el cargo, en un contexto de cuestionamientos internos y presiones políticas, aunque el Gobierno no ha explicado oficialmente los motivos de su retiro.

Esta sucesión de relevos evidencia la alta rotación y fragilidad institucional de la Supersalud, que enfrenta el desafío de mantener la continuidad técnica en sus funciones de vigilancia y control justo cuando el país atraviesa un proceso de reforma sanitaria que redefine los roles de la Superintendencia, la ADRES y los entes territoriales. El reto inmediato de Luis Alberto Martínez será restablecer la gobernabilidad institucional, asegurar la confianza de los actores del sistema y garantizar que la entidad ejerza una supervisión efectiva, independiente y técnica en medio del cambio estructural que vive el sector.

¿Qué retos enfrenta Luis Alberto Martínez al asumir la Superintendencia?

El nuevo encargado de la Supersalud, Luis Alberto Martínez, no es ajeno al sistema. Martinez es odontólogo, exdirector ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Antioquia – AESA y líder regional en salud pública antes de llegar al Viceministerio.

En su rol temporal, Martínez deberá garantizar la continuidad operativa de la Supersalud, mantener el control financiero sobre EPS intervenidas y en liquidación, y reforzar los mecanismos de inspección a prestadores públicos y privados. Además, deberá hacerlo sin descuidar las funciones del Viceministerio de Protección Social, cargo que conserva en encargo interinstitucional, lo que exige coordinación y equilibrio entre gestión política y técnica.

Fuentes del sector señalan que, aunque la figura del encargo evita un vacío de poder, la entidad requiere dirección estable y autonomía funcional para afrontar los desafíos regulatorios, especialmente en materia de flujo de recursos, cumplimiento de tutelas y fortalecimiento de la atención primaria en salud.

Un relevo con implicaciones institucionales y políticas

El Decreto 1112 de 2025 garantiza la continuidad administrativa inmediata de la Supersalud, pero deja abiertas varias lecturas. Desde el punto de vista político, evidencia la necesidad del Gobierno de alinear la inspección y vigilancia con la ejecución de la reforma, en un momento en que las tensiones con algunos actores del sistema siguen latentes.

En lo institucional, el cambio reitera la importancia de fortalecer los órganos de control y de dotarlos de estabilidad técnica. La Supersalud, encargada de proteger los derechos de los usuarios y vigilar los flujos financieros del sistema, enfrenta hoy el reto de recuperar la confianza pública y garantizar una supervisión efectiva sobre las entidades en crisis.

El sistema de salud colombiano se encuentra en un punto crítico: la implementación de la reforma, la situación financiera de las EPS y el cumplimiento de las órdenes judiciales en salud requieren de una Supersalud fuerte, transparente y técnicamente sólida. El encargo de Luis Alberto Martínez será, por tanto, un periodo de prueba institucional para medir la capacidad del Gobierno de estabilizar su política sanitaria.

Descargue el decreto completo:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.