En el contexto de transformación del sistema de salud colombiano, el fortalecimiento de las capacidades técnicas de los actores clave se ha convertido en una prioridad. Una de las apuestas estratégicas del Gobierno Nacional, en coordinación con la Administradora de los Recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (ADRES) y con el acompañamiento técnico de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), es precisamente la capacitación en auditoría médica desde la perspectiva del asegurador.
Este proceso formativo se materializa en el desarrollo de un segundo ciclo de webinars, iniciado el pasado 4 de abril, y que continuará los días 11 y 25 de abril de 2025, con la participación de expertos internacionales y nacionales, así como representantes técnicos de las Entidades Promotoras de Salud (EPS), el Fondo Nacional de Salud (FONASA) de Chile, el Seguro Integral de Salud (SIS) de Perú y el Sistema Único de Salud (SUS) de Brasil.
Segunda fase de capacitación: continuidad de un proceso técnico colaborativo
Este nuevo ciclo da continuidad al primer ciclo de webinars, llevado a cabo entre agosto y septiembre de 2024, en el que se abordaron mecanismos de contratación y pago dentro del aseguramiento en salud. En aquella ocasión, el énfasis estuvo en el diseño e implementación de instrumentos técnicos que fortalecieran la capacidad de las EPS y demás aseguradores para gestionar de manera más efectiva los recursos públicos destinados a la salud.
En esta segunda fase, el enfoque se centra en la auditoría médica como función estratégica para la gestión del riesgo financiero, la calidad de la atención y el acceso efectivo a los servicios. La participación activa de países de la región con experiencia consolidada en sistemas de salud universales fortalece el proceso de aprendizaje colaborativo y permite comparar modelos de gestión aplicables al caso colombiano.
Una hoja de ruta enmarcada en la transición del sistema
El ciclo de formación hace parte de la Hoja de Ruta de cooperación técnica impulsada por el Ministerio de Salud y la OPS para acompañar el proceso de transición del sistema de salud en Colombia. Esta hoja de ruta incluye acciones formativas, estrategias de asistencia técnica y asesoría especializada en áreas clave como gestión de la atención, aseguramiento, auditoría, financiamiento y prestación de servicios.
Desde esta perspectiva, la auditoría médica no se concibe únicamente como una herramienta de verificación, sino como un componente central de los modelos de atención basados en resultados, eficiencia y sostenibilidad. El fortalecimiento de estas capacidades busca transformar el papel tradicional del asegurador en Colombia, orientándolo hacia una gestión activa del riesgo y del gasto, con impacto directo sobre la calidad del servicio que recibe la población.
Rol de la ADRES y la articulación institucional
La ADRES ha desempeñado un papel articulador dentro de este proceso, coordinando con el Ministerio y la OPS el diseño metodológico de los espacios de formación, la convocatoria de los actores involucrados y la definición de los ejes temáticos. Este enfoque coordinado busca garantizar que las decisiones técnicas estén alineadas con los lineamientos normativos, las prioridades del sector y los desafíos reales del aseguramiento.
Cabe destacar que la ADRES, en su papel de entidad encargada de administrar los recursos del aseguramiento en salud, también se enfrenta al reto de transformar sus procesos internos para adaptarse al nuevo modelo de salud. En ese sentido, esta estrategia de formación continua representa una oportunidad para alinear capacidades institucionales con el marco normativo y técnico emergente.
Modelos internacionales como referencia de buenas prácticas
Uno de los aportes más valiosos de este ciclo de webinars ha sido la participación de sistemas de salud consolidados en la región, que enfrentan desafíos similares al colombiano, pero han avanzado en la estructuración de modelos de auditoría integrales. Por ejemplo:
- El FONASA de Chile compartió su experiencia en auditoría de prestadores bajo esquemas de contratación basados en desempeño.
- El SIS de Perú expuso mecanismos de control financiero y revisión de pertinencia clínica en servicios financiados por el aseguramiento público.
- El SUS de Brasil explicó su modelo descentralizado de auditoría concurrente, con énfasis en la participación ciudadana y el control social.
Estas experiencias comparadas permiten visibilizar oportunidades de mejora para el caso colombiano y adaptar herramientas que promuevan un aseguramiento más transparente, equitativo y eficiente.
Hacia una cultura de auditoría médica centrada en calidad
Uno de los principales retos del sistema de salud colombiano en este nuevo ciclo es superar la visión punitiva o exclusivamente fiscal de la auditoría, para avanzar hacia una cultura técnica, orientada a resultados y enfocada en la calidad y pertinencia de la atención en salud. Este cambio requiere no solo formación técnica, sino también liderazgo institucional, voluntad política y sostenibilidad en los procesos de transformación.
El compromiso del Ministerio de Salud, la ADRES y la OPS/OMS con la formación continua demuestra que la transición del sistema de salud colombiano no se limita a un cambio normativo, sino que implica una transformación profunda de capacidades, cultura organizacional y enfoques de gestión.