FOMAG desmintió algunas de las afirmaciones hechas por el centro de pensamiento Así Vamos en Salud sobre la red de prestadores, la sostenibilidad financiera y el funcionamiento del régimen especial de salud de los docentes. Según la entidad, los datos presentados carecen de rigor técnico y no reflejan los avances logrados en cobertura, control del gasto y atención a la población.
Incongruencias en el informe sobre el FOMAG
El debate sobre la sostenibilidad del régimen especial de salud del magisterio tomó un nuevo giro tras la publicación de un boletín de Así Vamos en Salud el 10 de septiembre de 2025. El documento advertía fallas en transparencia financiera, riesgos de sostenibilidad y deficiencias en la red de prestadores del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio (FOMAG).
Ante estas afirmaciones, la Fiduprevisora publicó un comunicado en el que cuestiona la veracidad de varios apartados del estudio y plantea que su metodología presenta imprecisiones. “El crecimiento del gasto en salud refleja la ampliación de servicios y cobertura para los docentes, un esfuerzo que Fiduprevisora – FOMAG acompaña con medidas de control y sostenibilidad financiera”, señaló la entidad.
Lea aquí el comunicado completo:
Red de prestadores: aclaraciones sobre el REPS
Uno de los puntos más polémicos fue la supuesta existencia de 13 sedes prestadoras sin registro en el REPS, lo que según Así Vamos en Salud ponía en duda la confiabilidad de la red contratada.
El FOMAG aclaró que tras realizar cruces de información, se verificó que 12 de esas sedes no tienen contrato vigente con el fondo y que solo una presta actualmente servicios. Adicionalmente, cuatro prestadores lo hicieron en el pasado y los demás nunca han tenido un vínculo contractual. Con esta precisión, la Fiduprevisora concluyó que la observación carece de fundamento y genera confusión sobre la cobertura real del modelo.
Finanzas y sostenibilidad: sin déficit, según la Fiduprevisora
En cuanto al tema financiero, la Fiduprevisora reconoció el crecimiento del gasto en salud, pero lo atribuyó a la ampliación de servicios, el acceso a nuevas tecnologías y la atención de fallos judiciales. Según la entidad, estas erogaciones no representan un déficit estructural.
“El fondo no presenta ningún déficit financiero”, subrayó la administración, al tiempo que detalló que se han implementado auditorías más estrictas, controles del gasto y estrategias de sostenibilidad para garantizar el equilibrio presupuestal. Estos mecanismos, aseguró, buscan evitar riesgos futuros sin comprometer la calidad del servicio para los docentes y sus familias.
Perfil demográfico de la población docente
El FOMAG coincidió con el análisis de que el magisterio es una población madura, con mayoría femenina y una doble carga de atención pediátrica y geriátrica. Sin embargo, enfatizó que el nuevo modelo de salud ya contempla programas diferenciales en estas áreas.
Entre las iniciativas destacan el fortalecimiento de la salud escolar, los programas de vacunación, la atención en salud mental infantil y la prevención de enfermedades crónicas en adultos mayores, con el propósito de responder de manera más ajustada a las necesidades del grupo poblacional afiliado.
PQRS y atención al usuario: descenso del 52%
Un aspecto que el FOMAG resaltó como un avance fue la disminución de las Peticiones, Quejas, Reclamos y Sugerencias (PQRS). Según sus registros, en 2025 se registra una reducción del 52% frente a años anteriores, lo que atribuye a mejoras en la oportunidad de la atención y en la capacidad de respuesta de los canales presenciales y digitales.
“Este resultado refleja los esfuerzos por mejorar la oportunidad en la atención, fortalecer los canales digitales y presenciales y dar respuesta más ágil y efectiva a los usuarios”, precisó la Fiduprevisora, reiterando su compromiso con la satisfacción de los docentes y sus familias en el sistema de salud.
Compromiso institucional
FOMAG cerró su declaración reafirmando su propósito de actuar con transparencia y de seguir implementando planes concretos para responder a los desafíos identificados. “Nuestro propósito es claro: asegurar a los docentes y a sus familias un acceso oportuno, digno y de calidad a los servicios de salud, contribuyendo al fortalecimiento de la educación pública en Colombia”, indicó.
El comunicado pone de relieve la tensión entre el análisis de los centros de pensamiento y la defensa institucional del modelo. Mientras Así Vamos en Salud insiste en un desbalance estructural, el FOMAG sostiene que las finanzas son estables y que el incremento en los gastos corresponde a una mayor cobertura y cumplimiento de obligaciones legales.
Retos pendientes
El debate sobre el régimen especial del magisterio evidencia que, aunque existen diferencias de interpretación sobre los datos, el sistema enfrenta retos innegables: control del gasto, sostenibilidad a largo plazo, fortalecimiento de la red prestadora y respuesta efectiva a la población.
Para los profesionales de la salud y administradores hospitalarios, este caso representa un ejemplo de la necesidad de contar con información financiera clara, trazable y verificable, así como de mantener un balance entre la ampliación de servicios y la sostenibilidad. El desenlace de este debate será clave no solo para los docentes y sus familias, sino también para el diseño de políticas de salud pública en regímenes especiales en Colombia.
Así vamos en Salud respondió al FOMAG luego de su comunicado, vea aquí la respuesta: