El Sistema Nacional de Salud (SNS) de España avanza hacia una atención más accesible, preventiva e inclusiva con la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de una nueva Orden Ministerial que actualiza la Cartera de Servicios Comunes. La norma no solo amplía coberturas, sino que adapta los servicios a las necesidades epidemiológicas actuales y refuerza la Atención Primaria, eje estructural del modelo sanitario.
La medida forma parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con énfasis en la atención comunitaria y el acceso equitativo. Su aprobación contó con el respaldo de los órganos colegiados del sistema: la Comisión de Prestaciones, Aseguramiento y Financiación (CPAF), el Comité Asesor para la Prestación Ortoprotésica, el Consejo Interterritorial del SNS y el dictamen del Consejo de Estado.
Nuevas enfermedades incluidas en cribado neonatal en España
Uno de los principales avances es la ampliación del programa de cribado neonatal. Se incorpora la tirosinemia tipo I, una enfermedad metabólica rara pero tratable, al listado de patologías endocrino-metabólicas detectables al nacimiento. Asimismo, se introduce el cribado de cardiopatías congénitas críticas, con el objetivo de facilitar su diagnóstico temprano y garantizar intervenciones oportunas, mejorando así el pronóstico de los recién nacidos afectados.
En el ámbito oncológico, se revisa y moderniza el cribado poblacional del cáncer de cérvix, en línea con las últimas evidencias científicas. La actualización diferencia las estrategias según edad y estado vacunal frente al virus del papiloma humano (VPH), ajustando tanto la prueba primaria como el intervalo de seguimiento para maximizar el impacto preventivo.
Mayor capacidad diagnóstica en Atención Primaria
Uno de los ejes centrales de la reforma es el fortalecimiento de la capacidad diagnóstica en Atención Primaria, que ahora podrá realizar directamente pruebas que antes requerían derivación hospitalaria. Entre los procedimientos incorporados se encuentran:
- Ecografías clínicas
- Retinografías
- Dermatoscopias
- Pruebas cardiológicas básicas
- Diagnóstico de infecciones respiratorias
- Marcadores de riesgo cardiovascular
Este fortalecimiento busca reducir tiempos de espera, optimizar recursos y mejorar la resolución asistencial desde el primer nivel de atención.
El nuevo enfoque también refuerza la Atención Comunitaria y Familiar, integrando acciones que promueven la salud y previenen enfermedades desde un abordaje territorial. Se destaca la priorización de problemas de salud comunitaria, la articulación con recursos locales y la promoción de la participación social mediante consejos de salud y coordinación intersectorial.
Avances en salud bucodental con enfoque inclusivo
Otro componente clave es la homogeneización del acceso a tratamientos odontológicos en todo el territorio nacional. La nueva orden garantiza la atención bucodental para personas con discapacidad intelectual o física severa, con criterios específicos:
- Personas mayores de 14 años con una discapacidad igual o superior al 33% que afecte su movilidad en miembros superiores, podrán acceder a tratamientos conservadores si se considera que existe riesgo para su salud bucal.
- Las personas con alteraciones conductuales graves que impidan tratamientos convencionales, podrán ser tratadas bajo sedación o anestesia general, en coordinación con equipos hospitalarios especializados
Actualización de la prestación ortoprotésica
El catálogo ortoprotésico también ha sido revisado, pues se reclasifican 25 tipos de productos ortopédicos que ahora serán considerados de elaboración individualizada (MED). Además:
- Se permite que personas con patología neurológica usuarias de ortesis tipo DAFO desde la infancia sigan accediendo a estos dispositivos en la edad adulta.
- Se incorporan dos nuevos tipos de lentes de contacto indicadas para la corrección de la afaquia en casos de catarata congénita infantil.
Tras una revisión técnica basada en estudios de monitorización, se ha decidido mantener en la cartera el dispositivo de cierre (oclusor) de la orejuela auricular izquierda, usado en pacientes con fibrilación auricular y alto riesgo de ictus que no pueden recibir anticoagulantes orales.
Por el contrario, se excluye del catálogo el stent esofágico biodegradable para patologías benignas, al no cumplir con los requisitos de seguridad y eficacia establecidos. Es calve mencionar que todas las modificaciones han sido avaladas por criterios técnicos y procesos consultivos formales, y la propuesta fue informada por la CPAF, el Comité Asesor para la Prestación Ortoprotésica, y el Comité Consultivo del SNS. Además, fue aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y recibió dictamen favorable del Consejo de Estado, consolidando su legitimidad institucional y técnica.
Un paso hacia un SNS más moderno e inclusivo
Con esta actualización, el Ministerio de Sanidad da un paso decisivo hacia la modernización del Sistema Nacional de Salud, centrando su estrategia en la atención preventiva, el abordaje equitativo de poblaciones vulnerables y la descentralización efectiva de capacidades diagnósticas. La nueva cartera refleja un compromiso estructural con la equidad, la accesibilidad y la eficiencia sanitaria basada en evidencia.