El Plan de Desaceleración de la Mortalidad por Desnutrición ha concentrado acciones en 12 departamentos con el 70 % de los casos, logrando una caída del 42% en muertes por desnutrición infantil entre 2022 y 2024. Este logro allana el camino para que 10.800 Equipos Básicos de Salud refuercen la cobertura en salud primaria y la equidad en todo el territorio nacional.
Desnutrición infantil: avance y desafíos
La tasa de mortalidad por desnutrición en menores de cinco años se redujo de 18,6 a 10,8 muertes por cada 1.000 nacidos vivos entre 2022 y 2024, según cifras oficiales del Ministerio de Salud. Esta caída, equivale a 7,8 muertes evitadas por cada 1.000 nacimientos, este es el resultado de intervenciones focalizadas, entrega de suplementos nutricionales, monitoreo comunitario de casos y fortalecimiento de la atención materno-infantil y la salud primaria en los territorios. A pesar de este avance significativo, las zonas rurales con infraestructura limitada y barreras logísticas mantienen la urgencia de ampliar el acceso a servicios básicos y garantizar la sostenibilidad de las acciones nutricionales.
Expansión de los Equipos Básicos de Salud
Con el éxitos de este impulso nutricional, el Ministerio de Salud diseñó la expansión de los Equipos Básicos de Salud (EBS) como pilar de la Atención Primaria en Salud (APS). A la fecha, 10.800 equipos formados por médicos, enfermeros, auxiliares, psicólogos y promotores comunitarios recorren cada rincón del país, desde los barrios populares de las grandes ciudades hasta las veredas más apartadas de la Amazonía.
Así mismo, el Plan Nacional de la Atención Primaria en Salud (APS) está alineado con la Declaración de Alma-Ata de 1978 de la Organización Mundial de la Salud que busca cambiar el paradigma de la salud pública: pasar de un modelo centrado en la atención hospitalaria a uno basado en la prevención y el acercamiento territorial. Cada equipo atiende en promedio 500 hogares, garantizando diagnóstico temprano de enfermedades crónicas y atención continua a poblaciones vulnerables.
Durante el consejo de ministros sobre Hambre Cero y Soberanía Alimentaria, el #MinSalud Dr. @GA_Jaramillo, hizo énfasis en el impacto y la importancia para la salud preventiva de la implementación de los Equipos Básicos de Salud en todo el territorio nacional.
— MinSalud Colombia 🇨🇴 (@MinSaludCol) June 25, 2025
“En este momento… pic.twitter.com/kpqEZFb4Qz
Enfoque intersectorial: Hambre Cero y Soberanía Alimentaria
Durante el Consejo de Ministros del 25 de junio de 2025, el Gobierno Nacional oficializó la incorporación de los Equipos Básicos de Salud al programa Hambre Cero y Soberanía Alimentaria, lo que significa que la atención primaria en nutrición y la seguridad alimentaria se integrarán directamente en las actividades de los Equipos Básicos de Salud (EBS). Esta medida permitirá que los equipos no solo realicen actividades médicas, sino también acciones de promoción de huertas escolares y familiares, distribución de complementos nutricionales y monitoreo de casos de desnutrición infantil, asegurando un abordaje integral de la desnutrición, sus determinantes sociales y permitir una mejor salud primaria.
Por otra parte, la Resolución 0877 de mayo de 2025 asignó 6.506 millones de pesos para reforzar los Equipos Básicos de Salud en zonas críticas como Boyacá y Putumayo, ajustando desde el Ministerio los mecanismos de financiamiento para equilibrar la inversión entre los regímenes contributivo y subsidiado, evitando así históricas disparidades que desfavorecían a las poblaciones con menores recursos.
Impacto y sostenibilidad
Los resultados son palpables, más de 200.000 diagnósticos tempranos de hipertensión y diabetes han evitado hospitalizaciones graves. La cobertura de vacunación infantil y antigripal supera el 95 %, y 1.200 talleres comunitarios han fortalecido prácticas de lactancia y hábitos saludables. Estudios de la Universidad de Antioquia demuestran un retorno de 1,5 pesos por cada peso invertido en APS, al reducir estos costos hospitalarios.
A pesar de estos avances, el Gobierno Nacional enfrenta el reto de garantizar recursos anuales estables, fortalecer la evaluación de calidad y retener talento humano en zonas rurales. La articulación con sectores de educación, agua y saneamiento será clave para ampliar el impacto de los Equipos Básicos de Salud y la salud primaria.
Una mirada a la salud 2026
Con la meta de llegar a 10 millones de hogares y aumentar a 12.000 la cifra de equipos para diciembre de 2026, el Pacto por la Salud busca consolidar un modelo cercano, efectivo y sostenible. Este nuevo enfoque promete transformar la salud primaria y acercar la salud a quienes más la necesitan.