Cuenta de usuario

ABC de la endometriosis: ¿tiene tratamiento?

ABC de la endometriosis ¿tiene tratamiento

Alrededor del mundo, 1 de cada 10 mujeres padece endometriosis, una condición de salud que se caracteriza por dolores intensos durante el periodo menstrual, llegando a ser incapacitantes. Otra de las consecuencias más comunes de la endometriosis es la infertilidad, fenómeno que ocurre en el 50% de los casos.

La endometriosis ocurre cuando cuando las células del endometrio, el tejido que recubre el útero, crecen fuera de este, afectando órganos como los ovarios, la vejiga o los intestinos. Con el paso del tiempo, esto genera inflamación, adherencias y complicaciones que pueden requerir tratamientos especializados; sin embargo, factores socioculturales han asociado a la menstruación con un proceso doloroso y debilitante. Muchas mujeres reducen la importancia de los síntomas y no consultan con su médico.

El diagnóstico de la endometriosis no siempre es sencillo. Un ginecólogo puede identificarla a través de un historial clínico detallado, un examen pélvico o pruebas de imagen como ecografías y resonancias magnéticas. En la actualidad, la única manera de confirmarla con certeza es mediante una laparoscopia, un procedimiento quirúrgico en el que se examinan directamente los órganos pélvicos en busca de tejido endometriósico.

¿Qué causa la aparición de la endometriosis?

Para los especialistas, la causa de la endometriosis todavía no está definida. Pero, existen varias teorías que explican cómo las células del endometrio pueden aparecer fuera del útero y causar inflamación, dolor y otros síntomas.

Una de las hipótesis más aceptadas es la menstruación retrógrada, un proceso en el que el flujo menstrual viaja hacia la cavidad pélvica en lugar de salir del cuerpo, permitiendo que las células endometriales se adhieran y crezcan en otros órganos. Otra teoría es la metaplasia celular, donde ciertas células fuera del útero se transforman espontáneamente en tejido similar al endometrial. También se ha propuesto la proliferación de células precursoras, que sugiere que estas células viajan por la sangre o el sistema linfático y provocan la enfermedad en diferentes partes del cuerpo.

Además de estos factores, se sabe que los estrógenos juegan un papel clave en la endometriosis, al fomentar la inflamación y el crecimiento del tejido ectópico. Sin embargo, la relación entre los estrógenos y la enfermedad es compleja, ya que la endometriosis puede persistir incluso en mujeres con niveles hormonales bajos. La investigación continúa para comprender mejor esta afección y desarrollar tratamientos más efectivos.

El dolor intenso y recurrente durante la menstruación y la ovulación puede, con el tiempo, derivar en dolor pélvico crónico, una condición que se prolonga por más de seis meses. Este fenómeno se asocia con un proceso conocido como sensibilización central, en el que el cerebro aumenta su sensibilidad al dolor y a otros estímulos sensoriales. Este fenómeno puede manifestarse en personas con dolor persistente, independientemente de si tienen o no endometriosis.

¿Cómo manejar el dolor causado por esta enfermedad?

Hasta la fecha, esta condición de salud no tiene cura. No obstante, existen varias alternativas de tratamiento que dependen de la severidad de los síntomas, con el fin de mejorar la calidad de vida. Los enfoques terapéuticos incluyen el uso de analgésicos, terapia hormonal y, en casos más severos, cirugía.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda