A 31 años de la eliminación del poliomielitis, OPS llama a mantener la inmunización

Compartir noticia:

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) conmemoró este 23 de octubre de 2025 tres décadas sin casos de poliovirus salvaje en las Américas. Aunque se trata de un logro histórico en salud pública, el organismo advirtió sobre la necesidad urgente de reforzar la vacunación contra la poliomielitis, ante la disminución de las coberturas y el riesgo de reemergencia de la enfermedad en comunidades con inmunización insuficiente.
A 31 años de la eliminación del poliomielitis, OPS llama a mantener la inmunización

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En el marco del Día Mundial contra la Polio este 24 de octubre, la OPS recordó que desde 1991 no se registran casos de poliomielitis (poliovirus salvaje) en la región. Ese año, Perú reportó el último caso confirmado, y tres años después, en 1994, las Américas se convirtieron en la primera región del mundo certificada como libre de polio.

“Hace algunas décadas, padres y madres vivían con temor por la salud de sus hijos: fiebre repentina, dolor, debilidad muscular e incluso parálisis permanente. Así se presentaba la poliomielitis, una enfermedad sin cura que podía dejar secuelas de por vida e incluso causar la muerte”, recordó el doctor Jarbas Barbosa, director de la OPS.

El funcionario destacó que “gracias a las vacunas y a un gran esfuerzo colectivo, hace ya 31 años que el poliovirus salvaje no circula en nuestra región. Este es un logro extraordinario de la salud pública”.

La poliomielitis afectó a miles de niños hasta comienzos de los años noventa. En 1975 se reportaron cerca de 6.000 casos en América Latina, y su eliminación fue posible gracias a campañas masivas de vacunación, cooperación internacional y sistemas de vigilancia epidemiológica fortalecidos.

Cobertura vacunal en descenso: una alerta para las Américas

A pesar del éxito alcanzado, la OPS subrayó que mantener la región libre de polio depende del compromiso continuo con la inmunización. En 2024, solo el 83 % de los niños en las Américas recibió la tercera dosis de la vacuna antipoliomielítica, cifra que se encuentra muy por debajo del 95 % recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para garantizar la inmunidad colectiva.

La entidad alertó que las brechas en la cobertura vacunal abren la puerta a posibles brotes. En comunidades con bajas tasas de inmunización, los poliovirus derivados de la vacuna pueden mutar y propagarse, reproduciendo cuadros similares a los del virus salvaje. Este fenómeno refuerza la necesidad de combinar una vigilancia epidemiológica sólida con el uso estratégico de distintas formulaciones de vacunas orales e inactivadas.

La poliomielitis, causada por un virus que ataca el sistema nervioso, puede producir parálisis irreversible, especialmente en niños menores de cinco años. Aunque la mayoría de las infecciones son asintomáticas, uno de cada 200 casos desarrolla parálisis y entre el 5 % y el 10 % de ellos puede morir por parálisis respiratoria.

Contexto global: la erradicación aún no se ha completado

A nivel mundial, los casos de poliomielitis se han reducido en más del 99 % desde 1988, cuando se estimaban 350.000 infecciones anuales en más de 125 países. Actualmente, solo dos países mantienen circulación endémica del poliovirus salvaje, un hito que refleja el impacto de los programas internacionales de inmunización.

Sin embargo, la OPS advirtió que la erradicación global aún enfrenta desafíos, particularmente en contextos de conflicto, desigualdad y desinformación. En este sentido, insistió en que los avances alcanzados pueden revertirse si los países no sostienen la inversión pública, la cooperación técnica y la educación sanitaria continua.

“Proteger, fortalecer y seguir las recomendaciones de los programas de inmunización es un acto de amor, solidaridad y una responsabilidad compartida de los gobiernos, los trabajadores de la salud, las comunidades y de cada uno de nosotros”, subrayó Barbosa.

Llamado a la acción colectiva para sostener la erradicación

En su declaración, la OPS realizó un llamado a la acción a todos los actores sociales, gubernamentales y sanitarios para proteger el estatus libre de polio alcanzado por las Américas. La institución instó a:

  • Padres, madres y cuidadores: revisar los esquemas de vacunación infantil y acudir a los servicios de salud ante cualquier duda.
  • Trabajadores de salud y líderes comunitarios: brindar información veraz, combatir la desinformación y mantener el compromiso en la promoción de la inmunización.
  • Gobiernos y autoridades sanitarias: garantizar los recursos técnicos y financieros necesarios para fortalecer los programas de inmunización y la vigilancia activa de la enfermedad.

El organismo también reafirmó su compromiso con la erradicación global de la polio, reiterando que la protección de las nuevas generaciones requiere de sistemas de salud resilientes, coberturas universales y acceso equitativo a vacunas seguras y eficaces.

Cooperación técnica y sostenibilidad: pilares del Fondo Rotatorio

Desde antes de la eliminación del poliovirus salvaje en las Américas, la OPS ha acompañado a los países de la región mediante cooperación técnica, apoyo a campañas de vacunación y fortalecimiento de la vigilancia epidemiológica. A través de su Fondo Rotatorio, el organismo ha facilitado el acceso a vacunas seguras a precios asequibles, garantizando la sostenibilidad de los programas nacionales de inmunización.

Este mecanismo de cooperación conjunta ha permitido compras consolidadas y distribución equitativa de vacunas, contribuyendo a mantener la cobertura y responder rápidamente ante emergencias sanitarias.

En el contexto actual, la OPS advierte que reforzar los esquemas de vacunación infantil y sostener la vigilancia activa son prioridades inaplazables para evitar la reintroducción del poliovirus y consolidar el legado de más de tres décadas sin polio en las Américas.

Compartir noticia:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.