El Salvador inauguró una nueva etapa en la modernización de su sistema público de salud con el lanzamiento de DoctorSV, presentado por el Gobierno como el primer sistema médico nacional impulsado por inteligencia artificial. La plataforma, anunciada por el presidente Nayib Bukele, permite consultas médicas mediante videollamada, orientación diagnóstica asistida por IA, recetas electrónicas y acceso directo a laboratorios y farmacias públicas. Según la comunicación oficial, el sistema aspira a niveles de precisión diagnóstica superiores al 90% gracias al modelo médico Gemini de Google. Aunque la herramienta está concebida para toda la población, su Fase 1 comenzó dirigida a personas entre 18 y 30 años, con un despliegue progresivo previsto para los demás grupos etarios.
DoctorSV: un ecosistema clínico digital con recetas electrónicas y acceso inmediato a servicios
DoctorSV fue diseñado como un sistema unificado de atención médica que integra consulta, diagnóstico, prescripción y acceso a servicios complementarios en un único flujo digital. La plataforma permite a los usuarios conectarse con un profesional de salud mediante videollamada, recibir orientación diagnóstica asistida por IA, obtener una receta digital y utilizar un código QR para acceder a medicamentos y exámenes en laboratorios públicos. Este proceso, soportado y supervisado por personal clínico, evita desplazamientos innecesarios y reduce los tiempos de espera en centros de salud.
La epidemióloga estadounidense Stella Aslibekyan destacó que DoctorSV fue desarrollado específicamente para el contexto salvadoreño, cumpliendo estándares internacionales de interoperabilidad y protección de datos. Según sus declaraciones, esta adaptación lo convierte en un modelo potencialmente replicable en otros países. Además, los usuarios pueden calificar la experiencia de atención, lo que permitirá monitorear en tiempo real la calidad de servicios en farmacias, laboratorios y centros médicos, generando un circuito de mejora continua.


Una alianza estratégica: el proyecto surge del convenio entre El Salvador y Google Cloud
El desarrollo de DoctorSV es uno de los primeros resultados visibles del convenio de cooperación firmado entre el Gobierno salvadoreño y Google Cloud en 2023. Durante la presentación del sistema, el presidente Bukele señaló que esta alianza permitirá acelerar la modernización sanitaria y ofrecer a los salvadoreños una atención comparable con la de los mejores especialistas del mundo. “La precisión del diagnóstico cambia la realidad por completo”, afirmó al destacar el potencial de la IA en la práctica clínica.
Guy Nae, director de Google Cloud para Latinoamérica, describió la plataforma como una herramienta que acerca los servicios médicos “al alcance de la mano de la gente”. Enfatizó que el componente de retroalimentación ciudadana permitirá evaluar centros de salud y farmacias públicas con métricas verificables, fortaleciendo la transparencia del sistema. Este enfoque posiciona al país como un laboratorio regional de salud digital basado en alianzas público–privadas.
Tecnología clínica: el modelo Gemini como motor del triaje y la toma de decisiones
El funcionamiento de DoctorSV se soporta en el modelo médico Gemini, adaptado por Google Cloud Health para el procesamiento clínico. Paco Cuevas, arquitecto principal de esta división, explicó que Gemini identifica patrones clínicos, apoya el razonamiento médico y guía un sistema de triaje inteligente que prioriza emergencias y orienta decisiones clínicas. Esta automatización asistida permite reducir la saturación en hospitales, liberar tiempo del personal médico y estandarizar la calidad de atención especialmente en patologías frecuentes bajo supervisión profesional.
Aunque el Gobierno salvadoreño asegura que la plataforma puede alcanzar una precisión diagnóstica superior al 90%, ninguna fuente oficial ha publicado todavía estudios clínicos validados de campo. Por ello, la cifra debe entenderse como una proyección oficial basada en la capacidad técnica del modelo, y no como un indicador de desempeño medido en población real.
Este modelo híbrido IA asistiendo y profesionales supervisando se alinea con las tendencias globales de salud digital, donde la automatización clínica busca optimizar tiempos, estandarizar protocolos y fortalecer la capacidad resolutiva de los sistemas públicos.
Implementación, alcance y desafíos del sistema en su Fase 1
DoctorSV fue lanzado a nivel nacional y comenzó a operar inmediatamente después del anuncio presidencial. En su Fase 1, la plataforma está disponible para jóvenes entre 18 y 30 años, con un despliegue progresivo previsto para el resto de la población salvadoreña. Este esquema permite evaluar capacidad operativa, comportamiento de la demanda y ajustes técnicos antes de ampliar la cobertura.
El analista de sistemas de salud Juan Alberto Serna ilustró el impacto social del programa con un ejemplo concreto: una madre en Morazán que antes debía recorrer largas distancias para obtener una consulta ahora podrá resolver el proceso mediante una videollamada y recibir una receta digital sin incurrir en costos de transporte. “A partir de hoy, este programa resuelve por completo esa situación”, afirmó, destacando su potencial para reducir inequidades territoriales y económicas.
Sin embargo, la adopción masiva de una plataforma de IA a escala estatal implica desafíos estructurales: ampliación de la conectividad en zonas rurales, alfabetización digital, mecanismos de supervisión clínica de la IA, auditoría permanente de algoritmos y protocolos robustos de privacidad. También será clave evaluar el impacto del sistema en indicadores como tiempos de espera, oportunidad diagnóstica y continuidad en la atención.
Un modelo nacional de IA en salud con alcance global
Con el debut de DoctorSV, el Gobierno de El Salvador introduce un modelo nacional de atención primaria asistida por inteligencia artificial que integra consulta, diagnóstico, prescripción y acceso a servicios de manera unificada y gratuita. Aunque su alcance deberá evaluarse en los próximos meses, la plataforma representa uno de los esfuerzos más ambiciosos en la región por modernizar la salud pública mediante tecnología avanzada, alianzas estratégicas y participación ciudadana. Su implementación continua determinará si este modelo puede consolidarse como referencia internacional en la transformación digital de los sistemas sanitarios.
