Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: llamado urgente a proteger a los trabajadores de la salud en contextos de crisis

Entre enero de 2024 y agosto de 2025, la OMS registró 2.450 ataques contra hospitales, médicos y pacientes en 21 países, un panorama crítico que el Clúster Global de Salud califica como una amenaza directa a la asistencia humanitaria y a la protección del derecho a la salud.
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria llamado urgente a proteger a los trabajadores de la salud en contextos de crisis

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Clúster Global de Salud (GHC), bajo la coordinación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzó un llamamiento urgente en el marco del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria (19 de agosto de 2025). La advertencia es contundente, dado que los ataques contra trabajadores y servicios de salud en contextos humanitarios se han vuelto “horriblemente rutinarios”, poniendo en riesgo la vida de pacientes y profesionales en las zonas de mayor conflicto.

Entre enero de 2024 y agosto de 2025, la OMS documentó 2.450 ataques contra la atención sanitaria en 21 países y territorios, con un saldo de 2.060 muertes y 2.395 heridos entre personal de salud y pacientes. De estos, 1.392 ataques estuvieron dirigidos directamente contra trabajadores sanitarios, incluyendo asesinatos, lesiones, secuestros y actos de intimidación.

“Salvar vidas no debería costar vidas”, resume el GHC en su comunicado, instando a los Estados y la comunidad internacional a pasar de las declaraciones a la acción efectiva.

Países más afectados: Ucrania, Palestina y Sudán en el centro de la crisis

Los ataques verificados en lo corrido de 2025 ilustran la magnitud de la emergencia humanitaria:

  • Ucrania: 310 ataques documentados.
  • Territorios Palestinos Ocupados (incluido Jerusalén Este): 304 ataques.
  • Sudán: 38 ataques que provocaron 933 muertes de trabajadores sanitarios y pacientes.
  • República Democrática del Congo, Haití y Myanmar: 71 ataques combinados que afectaron instalaciones, cadenas de suministro, personal y pacientes.

Cada cifra corresponde a hospitales destruidos, convoyes humanitarios atacados y equipos médicos intimidados o asesinados mientras cumplían con su labor de salvar vidas.

La resiliencia de los actores locales en primera línea – asistencia humanitaria

A pesar del panorama sombrío, los socios del Clúster Global de Salud siguen operando en las emergencias más complejas del mundo. En 27 países, incluidos Palestina, Sudán y Ucrania, colaboran más de 900 socios, de los cuales dos tercios son organizaciones locales y nacionales que sirven directamente a sus comunidades.

El costo humano es evidente: entre 2000 y 2023, el 86% de las víctimas humanitarias fueron personal nacional, y entre enero y octubre de 2024, el 96% de los asesinados, heridos o secuestrados eran trabajadores contratados localmente.

“Cuando los sistemas fallan, nuestros socios y actores locales no lo hacen. Permanecen, colaboran y actúan. Su resiliencia encarna la fuerza de la humanidad”, señala el Clúster.

Crisis de financiamiento y restricciones de acceso

Además de la violencia, el trabajo humanitario enfrenta una amenaza financiera crítica. Según el Panorama Global Humanitario 2025, al 10 de junio apenas se había recibido el 12% de la financiación requerida, lo que ha obligado a muchas ONG a reducir operaciones, cerrar oficinas y despedir personal, siendo las organizaciones nacionales las más afectadas.

Al mismo tiempo, las restricciones de acceso se han intensificado. Entre junio y noviembre de 2024, el acceso humanitario se deterioró en el 20% de los 93 países monitoreados, mientras que casi la mitad de ellos enfrentaron restricciones altas o extremas.

Casos como Sudán, Myanmar, Haití y los Territorios Palestinos Ocupados han visto cómo las trabas burocráticas y la interferencia militar obligan a suspender operaciones, desviando la ayuda hacia canales privados controlados por actores armados, lo que contradice principios básicos como la neutralidad e imparcialidad.

Exigencias del Clúster Global de Salud a la comunidad internacional

El comunicado establece seis exigencias concretas para proteger la atención sanitaria y a quienes la proveen en contextos de conflicto:

  1. Defender el derecho internacional humanitario y garantizar la protección de la atención sanitaria en todos los contextos.
  2. Rendir cuentas a los responsables de ataques contra instalaciones y personal sanitario.
  3. Asegurar financiación sostenida para la acción humanitaria y el Clúster de Salud.
  4. Empoderar al personal de primera línea con recursos directos, flexibles y previsibles.
  5. Rechazar la politización, securitización y privatización de la ayuda humanitaria.
  6. Reafirmar que la atención sanitaria debe ser neutral, protegida y accesible.

“Las declaraciones por sí solas no pueden proteger una ambulancia de un bombardeo, a un médico de una bala, ni a un convoy humanitario de un dron errante. ¡La acción sí lo hace!”, enfatiza el Clúster Global de Salud.

Cabe resaltar que el Clúster Global de Salud (GHC) es un mecanismo mandatado bajo el sistema de Coordinación Humanitaria del IASC. Apoya a 27 Clústeres y Sectores de Salud en todo el mundo, con más de 900 socios nacionales y 65 globales, coordinando respuestas en emergencias humanitarias.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.