Día Internacional contra el Dengue: panorama epidemiológico en las Américas y retos para la prevención en Colombia

El descenso del 69 % en los casos de dengue en las Américas durante 2025 es un avance alentador, pero no definitivo. La enfermedad sigue siendo endémica y puede resurgir con fuerza en ciclos epidémicos futuros.
Día Internacional contra el Dengue panorama epidemiológico en las Américas y retos para la prevención en Colombia

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Cada 26 de agosto se conmemora el Día Internacional contra el Dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti que sigue representando una amenaza sanitaria global. A la semana epidemiológica 31 de 2025, la Región de las Américas reportó 3,6 millones de casos sospechosos, con una reducción del 69 % frente al mismo periodo de 2024. Pese a la tendencia a la baja, organismos internacionales advierten que la prevención comunitaria y la vigilancia epidemiológica deben reforzarse, especialmente en países como Colombia, donde el dengue sigue siendo un problema prioritario de salud pública.

Panorama epidemiológico regional

Según el informe actualizado de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) al 22 de agosto de 2025, en las Américas se notificaron 3.634.587 casos sospechosos de dengue, lo que equivale a una incidencia acumulada de 358 casos por cada 100.000 habitantes.

Del total:

  • 1.470.971 casos (40 %) fueron confirmados por laboratorio.
  • 5.724 (0,2 %) se clasificaron como dengue grave.
  • Se reportaron 1.829 muertes, con una tasa de letalidad de 0,050 %.

En la semana epidemiológica 31 se notificaron 23.977 casos nuevos en 17 países y territorios de la región, incluidos 53 graves y 6 muertes adicionales.

A nivel subregional:

  • Centroamérica y México registraron 3.632 casos nuevos, con una disminución del 71 % frente a 2024.
  • En el Caribe se reportaron 71 casos, un 49 % menos que el año anterior.
  • La subregión Andina notificó 3.856 casos, con una reducción del 64 % frente a 2024.
  • El Cono Sur presentó 16.418 casos nuevos, 69 % menos que en 2024.

Aunque las cifras marcan un descenso importante respecto a 2024 y al promedio de los últimos cinco años, la OPS advierte que los brotes epidémicos de dengue son cíclicos y que la relajación de las medidas de prevención puede revertir rápidamente la tendencia.

Dia Internacional contra el Dengue panorama epidemiologico en las Americas y retos para la prevencion en Colombia 01
Países y territorios de las Américas con reporte de casos a OPS en la SE 31, 2025.

Descarga aquí el Informe de la situación epidemiológica del dengue en las Américas

700x250_desktop_portal_webinar-Eficiencia en la auditoría oncológica_AZ (1)

El peso del dengue en la salud pública

El dengue es considerado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) una de las principales enfermedades virales transmitidas por vectores, con más de 390 millones de infecciones estimadas cada año en el mundo. Su expansión está directamente relacionada con factores climáticos como altas temperaturas y lluvias, que favorecen la reproducción del mosquito Aedes aegypti.

Los síntomas incluyen fiebre alta, dolores musculares y articulares, dolor retroocular y sarpullido, pero en casos graves puede generar complicaciones hemorrágicas y riesgo de muerte. La atención médica oportuna y el diagnóstico temprano son determinantes para reducir la mortalidad.

Retos para Colombia

Colombia figura entre los países de América Latina con mayor número de casos notificados. Factores como el cambio climático, la urbanización desordenada y la limitada capacidad de control vectorial aumentan el riesgo de transmisión en amplias zonas del país, especialmente en regiones cálidas.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

El Ministerio de Salud y las secretarías locales han impulsado campañas preventivas centradas en la eliminación de criaderos de mosquitos, educación comunitaria y vigilancia epidemiológica. Sin embargo, persisten desafíos relacionados con:

  • Cobertura desigual en territorios rurales.
  • Falta de continuidad en campañas de prevención.
  • Debilidad en la articulación interinstitucional.

Ibagué como ejemplo de prevención

En ciudades como Ibagué, donde las condiciones climáticas son favorables para el vector, el dengue sigue siendo un reto prioritario. La Secretaría de Salud local ha reiterado la importancia de medidas como mantener tapados los tanques de agua, usar repelentes, instalar toldillos y eliminar recipientes con agua estancada.

La autoridad municipal ha reforzado las jornadas comunitarias de limpieza y hace un llamado a la corresponsabilidad ciudadana: la prevención comienza en cada hogar y es clave para evitar la saturación del sistema de salud.

Un llamado global en el Día Internacional contra el Dengue

El Día Internacional contra el Dengue es una oportunidad para recordar que la enfermedad no distingue fronteras y que el control depende en gran medida de la acción comunitaria y la educación en salud pública.

Las cifras de 2025, aunque menores que en años anteriores, muestran que la amenaza persiste. La OPS y la OMS insisten en que la vigilancia activa, la respuesta rápida y la prevención domiciliaria son esenciales para evitar nuevas epidemias en el corto plazo.

Descubre cómo Colombia enfrenta las enfermedades transmitidas por mosquitos y por qué actuar hoy puede salvar miles de vidas:

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.