Desfinanciamiento hospitalario pone al Garrahan al borde del colapso y moviliza a sus trabajadores

El Garrahan perdió un 54 % de su presupuesto real en 2025, provocando racionamiento, demoras y renuncias. Trabajadores marchan el 17 de julio para exigir fondos
Desfinanciamiento hospitalario pone al Garrahan al borde del colapso moviliza a sus trabajadores

Escucha esta noticia

Cargando audio...

El Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan en Argentina, registra en 2025 una pérdida real del 54 % de su presupuesto al no ajustarse por inflación, lo que ha generado racionamiento de insumos críticos, demoras en procedimientos y la renuncia masiva de profesionales. Ante la inacción oficial, residentes, médicos y gremios convocaron a una marcha desde el Congreso hasta Plaza de Mayo el jueves 17 de julio, demandando la recomposición urgente de fondos y garantías para la formación de especialistas.

Crisis presupuestaria en el centro pediátrico de referencia

Un reciente informe de la Fundación Soberanía Sanitaria reveló que, pese a una inflación acumulada del 117,8 % en lo que va de 2025, el Garrahan de Argentina mantiene el mismo presupuesto nominal aprobado para 2024, lo que equivale a una merma real del 54 % en su capacidad financiera anual. Este desfasaje impacta directamente en los dos pilares económicos del hospital: el 80 % de sus fondos proviene del presupuesto nacional, y el 20 % restante, de aportes de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta contracción real de recursos forzó retrasos en la compra de medicamentos esenciales y en las obras de mantenimiento de quirófanos y unidades críticas. Voceros del Ministerio de Salud aseguran que “no existe recorte alguno”, pero no han detallado mecanismos para compensar el desfase inflacionario que amenaza tratamientos y cirugías complejas.

Impacto en la atención y la formación médica

Entre enero y mayo de 2025, los giros del gobierno nacional al Garrahan cayeron un 7,2 % con respecto al mismo periodo de 2024, según datos de seguimiento presupuestario independiente. Esta reducción obligó al hospital a racionar reactivos de laboratorio, suspender programas de diagnóstico por imagen y postergar procedimientos no urgentes.

Las unidades de Cuidados Intensivos pediátricos sufren la falta de kits de ventilación mecánica y reactivos para estudios fundamentales, lo que ha limitado la capacidad de atención de pacientes con patologías críticas. Además, los programas de residencia, que requieren equipamiento de simulación clínica y supervisión contínua, vieron reducida su frecuencia de entrenamiento y disponibilidad de tutores, afectando la calidad de formación de nuevos especialistas.

700x250_desktop_curso_glosas_01

Fuga de talento y reclamos salariales

La pérdida de poder adquisitivo agrava aún más la crisis: entre junio y julio de 2025, el personal recibió un aumento salarial nominal del 20 %, mientras que la inflación superó el 40 % en ese lapso. El coordinador de la UCI pediátrica, Mauro García, denunció la falta de “números claros” sobre el financiamiento general y advirtió que el incremento no cubre la diferencia real.

Como consecuencia, más de 200 profesionales médicos, enfermeros y técnicos presentaron su renuncia en lo que va del año, incrementando la sobrecarga laboral del equipo que permanece y elevando el riesgo de errores por fatiga. “La desvalorización salarial no solo afecta el bienestar de los trabajadores, sino que pone en riesgo la seguridad de los pacientes por el agotamiento”, afirmó Norma Lezana, secretaria general de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del Hospital Garrahan.

Los médicos residentes, cuyos salarios se ubican por debajo de la canasta básica, protagonizaron paros y asambleas exigiendo ajustes automáticos indexados a la inflación real, y denunciando la precarización derivada de “becas” sin aportes jubilatorios ni cobertura médica.

Movilización y respaldo social

Frente a la falta de respuestas oficiales, la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la APyT convocaron a una marcha nacional para el jueves 17 de julio a las 16:30. La manifestación partirá desde el Congreso y avanzará hasta Plaza de Mayo, con reclamos centrados en la recomposición presupuestaria y la garantía de condiciones laborales dignas.

La protesta cuenta con el respaldo de organizaciones de pacientes, familiares de niños atendidos y legisladores de distintos bloques políticos, que han destacado la función estratégica del Garrahan no solo como centro de atención, sino también como formador del 70 % de los especialistas pediátricos del país.
Diversos proyectos de ley en el Congreso buscan establecer un mecanismo de asignación automática de recursos al Garrahan, ajustado por índices de inflación y costos sanitarios, con el fin de blindar su financiamiento frente a vaivenes económicos.

Controversia por la nueva dirección médica

En medio del conflicto, el Gobierno designó al neurocirujano Mariano Pirozzo como nuevo director médico del Garrahan. Pirozzo, exinterventor del Hospital Bonaparte, enfrentó críticas en su anterior gestión por impulsar cesantías masivas (hasta el 20 % del plantel) y recortes en áreas sanitarias clave.
Gremios y residentes rechazaron su nombramiento como un “intento de aislar la lucha gremial” y advirtieron que la falta de diálogo previo agrava la desconfianza interna. Aunque aún no se han anunciado despidos formales, los rumores sobre posibles reestructuraciones han deteriorado la moral del equipo médico, minando la cohesión necesaria para enfrentar la crisis asistencial.

Informe de la Fundación Soberanía Sanitaria: hallazgos clave

El documento “El hospital público que supo llegar a cada rincón de la Argentina” detalla:

  1. Balance de gestión 2023: el Garrahan destinó el 55 % de sus recursos a sueldos, el 30 % al funcionamiento y el 15 % a bienes de capital.
  2. Prórroga presupuestaria para 2025: $169.445 840 000 asignados sin ley de presupuesto aprobada, frente a una inflación proyectada superior al 117 %, lo que implicó una caída real del 54 % en el poder de compra de esos fondos.
  3. Red federal de telesalud: más de 300 centros conectados, incluidos enclaves en regiones remotas y bases de investigación en la Antártida, ahora limitados en capacidad para mantener enlaces y equipamiento.
  4. Renuncias masivas: más de 100 profesionales dejaron el hospital tras el congelamiento presupuestario, afectando áreas de docencia, investigación y atención clínica.
  5. Precarización de residentes: becas sin aportes previsionales ni cobertura de obra social, guardias prolongadas y ausencia de aguinaldo, lo que amenaza la continuidad de los programas de formación.

El informe concluye que la falta de ajuste presupuestario responde a una “decisión política de desfinanciamiento” y plantea tres recomendaciones urgentes: sancionar una ley que indexe automáticamente la partida del Garrahan a indicadores de inflación y costos sanitarios; crear un comité tripartito de seguimiento; y promover incentivos salariales y convenios internacionales para sostener la formación y retención de talento.

Propuestas para garantizar la sostenibilidad

Para evitar que el Garrahan vuelva a quedar atrapado en ciclos de ajuste discrecional, resulta imprescindible que el Congreso sancione una norma que vincule de manera automática el presupuesto del hospital a los índices oficiales de inflación y al costo real de los insumos sanitarios, de modo que cada año se renueven las partidas con base en datos objetivos y acordes a la evolución económica del país.

Así mismo, la creación de una comisión tripartita integrada por funcionarios del Ministerio de Salud, directivos del Garrahan y representantes de los gremios médicos permitiría supervisar de forma continua la ejecución financiera y disponer de mecanismos ágiles de compensación en caso de desviaciones, garantizando así la transparencia y el cumplimiento de las metas presupuestarias.

Finalmente, para retener al talento y asegurar la calidad de la atención, el hospital debería implementar un esquema de incentivos salariales escalonado, acompañados de becas de especialización y convenios con organismos internacionales que faciliten la incorporación de tecnología de vanguardia y programas de formación continua, reforzando tanto la capacitación de residentes como la atracción de profesionales altamente calificados.

enfermedades raras

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.