Los desafíos que la reforma a la salud debería resolver: análisis de Gestarsalud

Los desafíos que la reforma a la salud debería resolver análisis de Gestarsalud
[favorite_button]
Comentar

Gestarsalud, gremio de EPS del régimen subsidiado, presentó en su boletín más reciente (octubre 2023) las consideraciones que debería solucionar la reforma a la salud en trámite: suficiencia y disponibilidad, transparencia y sostenibilidad financiera.

“Con la reforma a la salud, las responsabilidades se atomizan y se distribuyen en varias instancias. Esto no sólo hará más difícil para el usuario saber ante quién acudir para satisfacer su derecho fundamental, sino que existe una alta probabilidad de que suceda lo que coloquialmente se conoce como “tirarse la pelota”, es decir, que las instituciones señalen que otra entidad es la responsable y no aquella a la que está acudiendo la persona”, asevera Carmen Eugenia Dávila, directora ejecutiva de Gestarsalud.

Siendo la insatisfacción de los usuarios uno de los motivantes de la reforma, conviene revisar en profundidad las causas y entre las que se destacan:

  • Déficit de talento humano en salud: Colombia se ubica por debajo del promedio de la OCDE. Para 2021, del Registro Único Nacional de Talento Humano en Salud (ReTHUS), en 2021 el país disponía de 1,9 médicos generales por cada 1.000 habitantes. En el territorio nacional se contaban, para entonces, 2,5 médicos por cada 1.000 habitantes, incluyendo a los especialistas.
  • Si se compara con otros países de la región y del mundo, en el país también hay déficit de médicos especialistas. En 2020, alrededor del 24% de los médicos en Colombia eran especialistas; porcentaje que llega al 49% en Chile, 64% en México; 73% en Reino Unido.
  • El sector privado tiene una notable preponderancia dentro de la infraestructura hospitalaria: 1,8 camas hospitalarias por cada 1.000 habitantes; una cifra menor a otros países como Argentina, Estados Unidos, Canadá o Chile. La concentración de las IPS y de las camas hospitalarias es mayor en grandes ciudades, dificultando el proceso de referencia y contrarreferencia.
  • La tambaleante sostenibilidad financiera del sistema requiere acciones contundentes. No obstante, “la iniciativa de reforma al sistema de salud no plantea nuevas fuen- tes de recursos para financiar el sistema de salud”.

Redistribución de los recursos no garantizará la sostenibilidad financiera

Para Gestarsalud es imprescindible que el proyecto de reforma contemple medidas destinadas a garantizar la viabilidad financiera del sistema de salud. Diversos actores han expresado sus preocupaciones debido a que el sistema enfrenta una demanda de recursos que supera los disponibles.

En contraste, Colombia se destaca a nivel global por su bajo gasto per cápita en salud. Datos de la OCDE revelaron que en 2022, este monto fue de $1,640 dólares, situándose en la posición 42 en la clasificación. Este valor es considerablemente inferior a los $2,699 dólares de Chile, los $4,462 dólares de España, o los $12,555 dólares de Estados Unidos, por mencionar algunos ejemplos.

Aún así, el sistema de salud colombiano necesita nuevas fuentes de recursos, mecanismos que no se han contemplado en la iniciativa gubernamental. Si bien se propone redistribuir los recursos existentes, la medida debilitaría ciertos ámbitos para fortalecer otros, manteniendo o profundizando el desequilibrio existente. Dado que no se cuentan con recursos adicionales, la iniciativa de fortalecer las áreas rurales, sin lugar a dudas, debilitará la atención en las zonas urbanas. Además, la asignación de más recursos para la atención primaria perjudicará los servicios de alta complejidad y especializados, especialmente para los más de 8 millones de colombianos que sufren enfermedades crónicas de alto costo.

“Resulta esencial que la iniciativa, además de incorporar nuevas fuentes de financiamiento, establezca estrategias para aumentar la eficiencia en la utilización de los recursos; fortalecer la supervisión, vigilancia y control del uso de los recursos; mejorar la transparencia y la rendición de cuentas; y optimizar el flujo de recursos, entre otras medidas”, se lee en el boletín de Gestarsalud.

La reforma a la salud debería abordar la transparencia del sistema: Gestarsalud

En Colombia, no son desconocidas las irregularidades dentro del sistema, debido a la corrupción y a la desviación y uso de recursos. En la población, el impacto se refleja en la falta de confianza de los usuarios hacia el sistema, la desigualdad en el acceso a la atención médica, entre otros.

Frente a lo anterior, un análisis realizado por Transparencia por Colombia y Así Vamos en Salud encontró que hay una mayor complejidad en los procesos presupuestarios; lo que podría generar falta de claridad en la información. En este sentido, el estudio propone una estrategia de transparencia presupuestaria que abarque todas las fuentes de financiamiento del sistema y establezca la obligación de hacer públicas las contrataciones.

El estudio también advierte que la propuesta de reforma conlleva un alto riesgo de interferencia política y la posibilidad de clientelismo en la designación de los directivos de las Instituciones de Salud del Estado (ISE). Además, se señala que la ADRES carece de las herramientas y personal necesarios para centralizar todos los recursos del sistema, lo que podría dar lugar a riesgos en su gestión. También, no se contemplan mecanismos específicos para que los ciudadanos o instituciones denuncien actos de corrupción.

En vista de estas preocupaciones, los autores sugieren la necesidad de establecer una estrategia sectorial liderada por el Ministerio de Salud y Protección Social para combatir la corrupción. Además de estos planteamientos, es esencial que el proyecto de ley incorpore estrategias destinadas a promover una cultura de integridad y ética, así como a facilitar un mayor acceso a la información para la ciudadanía. Esto podría lograrse mediante la publicación de datos relevantes, la implementación de sistemas que permitan el seguimiento de registros médicos y pacientes, como la historia clínica electrónica y el sistema de facturación electrónica.

Política de gestión del talento humano en salud

A raíz de la desproporción entre médicos generales y especialistas, así como a la baja capacidad de resolución, se necesita integrar una política de gestión del talento humano “que incluya la creación de
una infraestructura adecuada, la promoción de condiciones laborales atractivas, la implementación de salarios competitivos y la garantía de seguridad, tanto para atraer como para retener al talento humano en todas las regiones del país, en especial en la ‘Colombia profunda'”
.

Asimismo, Gestarsalud considera esencial llevar a cabo una revisión detallada del papel del médico general en el marco de la reforma de salud. El médico general debe ser reconocido como el pilar central, con la capacidad de abordar la mayoría de las necesidades de la atención primaria. Por lo anterior, el proyecto de ley debe centrarse en revalorizar la figura del médico, asegurando la autonomía y dignidad que merece en su ejercicio profesional.

Además, es de suma importancia evaluar la oferta de médicos especialistas en Colombia y colaborar de manera coordinada con las facultades de medicina en la creación de modelos que permitan aumentar el número de plazas disponibles para garantizar la cantidad de médicos especialistas necesarios. También se podría considerar la inclusión de médicos familiares en modelos que faciliten una transición más eficiente entre los distintos niveles de atención.

Consulte el boletín completo haciendo clic aquí.

Temas relacionados

Compartir Noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Noticias destacadas
Más Noticias

Escríbanos y uno de nuestros asesores le contactará pronto

Reciba atención inmediata mediante nuestros canales oficiales aquí:

Preinscríbete y recibe información ampliada
XIX Congreso Nacional de Salud

* Todos los campos son requeridos

Tu carrito de compras está vacío.

Volver a la tienda

¡Gracias por su información!

El formulario ha sido enviado exitosamente, por favor verifique su bandeja de correo electrónico, enviaremos información ampliada sobre el XIX Congreso Nacional de Salud.

Pronto uno de nuestros asesores te contactará.