Sistema de salud colombiano en tensión: deuda creciente, sobrecarga operativa y personal impago

Organizaciones del sector salud alertan que la crisis financiera y laboral pone en riesgo la atención. Exigen medidas técnicas urgentes.
Sistema de salud colombiano en tensión deuda creciente, sobrecarga operativa y personal impago

Escucha esta noticia

Cargando audio...

Organizaciones del sector salud advierten que la deuda con hospitales y clínicas, la saturación de servicios y el deterioro en las condiciones laborales del personal asistencial amenazan la sostenibilidad del sistema. Piden medidas técnicas inmediatas para garantizar la atención.

Alerta desde los prestadores: la deuda supera los $20 billones

El sistema de salud colombiano enfrenta un escenario de presión financiera y operativa que, según expertos y organizaciones del sector, compromete la calidad, oportunidad y continuidad en la atención. El Estudio de Cartera No. 53 de la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) reveló que a diciembre de 2024 la deuda total con clínicas y hospitales superó los $20,3 billones de pesos, de los cuales más del 50 % presenta mora superior a 60 días.

Esta situación ha generado interrupciones en servicios hospitalarios, retrasos en pagos al talento humano y limitaciones en la adquisición de insumos médicos esenciales. Los departamentos más afectados son aquellos donde la red hospitalaria pública tiene mayor participación y dependencia del flujo estatal.

Reclamos en aumento: síntomas de una red saturada

De acuerdo con el Observatorio Así Vamos en Salud, las EPS intervenidas recibieron más de 1,7 millones de quejas (PQRS) entre enero y abril de 2025, siendo las principales causas la negación de servicios, demoras en citas, fallas en la entrega de medicamentos y atención fragmentada.
Esta cifra refleja el desgaste de los mecanismos de atención y orientación a usuarios, así como una reducción en la capacidad resolutiva de las redes integradas, sobre todo en el primer nivel de atención.

Tutelas por salud: judicialización del acceso

Como complemento de este panorama, el mismo observatorio reporta que las tutelas por acceso a servicios de salud continúan en aumento, lo que indica que miles de usuarios deben recurrir al sistema judicial para acceder a tratamientos, medicamentos o procedimientos incluidos en el Plan de Beneficios.

bw700-p5-pc-fcv julio

Aunque el derecho a la tutela es un mecanismo legítimo de protección, su uso masivo evidencia fallas estructurales en la garantía efectiva del derecho a la salud, especialmente para condiciones de alto costo o pacientes en situación de vulnerabilidad.

El personal de salud, entre la incertidumbre y la sobrecarga

Médicos, enfermeras, terapeutas y demás trabajadores del sector también enfrentan graves dificultades. Según el Comunicado del movimiento “Todos por la Salud”, miles de profesionales están impagos o sin contrato, y muchos han tenido que asumir jornadas extendidas sin garantías laborales ni continuidad.

Esta situación afecta tanto la calidad de la atención como la estabilidad del sistema. Hospitales públicos y privados han reportado dificultad para mantener sus equipos clínicos completos, especialmente en regiones donde la contratación depende de recursos públicos que no han sido girados oportunamente.

Bw900-p5-pc-alianza-enero-2025

Riesgos sobre la continuidad operativa

El mismo comunicado advierte que esta crisis se refleja en hechos concretos: salas de urgencias desbordadas, cierre parcial de servicios, hogares que se endeudan para acceder a tratamientos y pacientes falleciendo sin haber recibido atención oportuna.
La combinación de deuda, sobrecarga, fragmentación del sistema y precarización laboral pone en riesgo la estabilidad funcional de múltiples instituciones de salud. El deterioro no es solo financiero: es clínico, humano y operativo.

Medidas urgentes: propuestas desde el sector salud

Frente a este panorama, el movimiento “Todos por la Salud” plantea acciones inmediatas de orden técnico y financiero:

  • Priorización de citas médicas y servicios esenciales.
  • Ampliación de camas hospitalarias y capacidad instalada.
  • Suministro oportuno de medicamentos y tecnologías esenciales.
  • Protección urgente del talento humano en salud.
  • Pago inmediato de deudas acumuladas a hospitales, clínicas y profesionales.

Además, propone que cualquier inversión pública prevista para mecanismos de participación, como consultas o campañas informativas, sea redireccionada a financiar las soluciones operativas inmediatas que el sistema requiere.

Salvar el sistema de salud empieza por resolver lo urgente

El deterioro progresivo del sistema de salud en Colombia exige acciones técnicas inmediatas, no mecanismos dilatorios ni diagnósticos repetidos. Los datos son contundentes: más deuda, más tutelas, más reclamos y menos capacidad instalada.

Temas relacionados

El espacio ideal para renovar su visión, ajustar sus planes, reducir riesgos y descubrir nuevas oportunidades.

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.