Crisis de salud en el Cesar: gobernadora Sanjuan encabeza frente común con congresistas y prestadores

Crisis hospitalaria en el Cesar gobernadora Sanjuan y congresistas conforman frente común para exigir al Gobierno soluciones inmediatas.
Crisis de salud en el Cesar gobernadora Sanjuan encabeza frente común con congresistas y prestadores

Escucha esta noticia

Cargando audio...

En el Cesar, y de manera más aguda en Valledupar, se registra una crisis hospitalaria que ha llevado al colapso de los servicios de urgencias y a la suspensión de atenciones esenciales. Clínicas y hospitales públicos y privados reportan cierres de unidades de atención y retrasos en procedimientos debido a la falta de recursos financieros.

La causa principal radica en el incumplimiento sistemático de pagos por parte de las EPS, incluidas las intervenidas y liquidadas, que adeudan miles de millones a la red prestadora. Ante este panorama, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila, junto a congresistas, autoridades locales y representantes de clínicas y hospitales, conformó un frente común para exigir al Gobierno Nacional medidas inmediatas, que incluyan un plan de pago verificable, sanciones a las entidades incumplidas y recursos extraordinarios para atender a la población migrante, cuya deuda supera los 35 mil millones de pesos.

Colapso del sistema de salud en Valledupar y el Cesar

La red hospitalaria del Cesar atraviesa un escenario crítico: los servicios de urgencias y atención general se encuentran colapsados, producto del cierre de servicios ocasionado por la falta de pago al personal médico, asistencial y a proveedores de insumos básicos.

La situación, que afecta tanto a clínicas privadas como a hospitales públicos, se explica en gran medida por el incumplimiento de las EPS, incluidas las intervenidas y liquidadas, que no han cancelado las deudas corrientes ni las acumuladas. Según cifras oficiales, la deuda con los prestadores supera los $200 mil millones por EPS activas, más de $150 mil millones por EPS liquidadas y $35 mil millones correspondientes a la atención de población migrante.

Gobernación convoca frente común y exige plan de pagos

Ante la magnitud de la crisis, la gobernadora Elvia Milena Sanjuan Dávila convocó una mesa de trabajo extraordinaria con participación del alcalde de Valledupar, Ernesto Orozco; los senadores Imelda Daza, José Alfredo Gnecco y Didier Lobo; así como gerentes de hospitales y clínicas del territorio.

No es indiferencia del sector médico ni deshumanización de las clínicas. Es una crisis estructural que afecta la operación misma de los servicios y que requiere respuestas inmediatas”, afirmó la gobernadora, insistiendo en la necesidad de consolidar una estrategia conjunta que exija al Gobierno Nacional acciones inmediatas:

  • Un plan de pagos verificable para saldar las deudas acumuladas de las EPS.
  • Seguimiento estricto y sanciones de la Superintendencia de Salud en caso de incumplimientos.
  • Asignación de recursos adicionales para cubrir la atención de la población migrante, cuya deuda asciende a $35 mil millones.

Tres frentes de acción definidos

De la mesa extraordinaria surgieron tres líneas de acción:

  1. Una misiva conjunta firmada por la gobernadora, el alcalde y los congresistas cesarenses, dirigida al ministro de Salud, donde se expone el colapso de la red hospitalaria.
  2. Convocatoria a una mesa nacional con presencia del Ministerio de Salud, la Superintendencia y los gerentes nacionales de EPS para acordar compromisos financieros.
  3. Responsabilidad compartida de los prestadores, quienes deben sostener la atención mientras se generan soluciones, pese a las limitaciones de recursos.

Parlamentarios reclaman intervención urgente del Gobierno Nacional

Los congresistas participantes coincidieron en que la crisis requiere atención inmediata del Gobierno central. El senador José Alfredo Gnecco subrayó que no basta con los esfuerzos regionales y propuso que sean los congresistas quienes convoquen al ministro de Salud y al superintendente Nacional de Salud. “Es responsabilidad de todos que la gente reciba un buen servicio”, recalcó, al insistir en que las EPS deben cumplir con los giros pendientes.

Así mismo, para el senador Didier Lobo fue más enfático al advertir que lo que ocurre en Valledupar y el resto del Cesar no puede considerarse un simple retraso administrativo. “Hoy está colapsada la salud en Valledupar por falta de pagos al recurso humano. Clínicas y hospitales están en crisis porque las EPS no giran y no reconocen las carteras vencidas”, denunció.

A su vez la senadora Imelda Daza agregó que la situación es tan crítica que debe ser elevada incluso a la agenda presidencial. “El sector salud en el Cesar no da espera. Es urgente que nos expliquen qué compromisos asumirá el Gobierno para superar esta situación”, señaló.

Prestadores en alerta: insostenibilidad operativa

Los prestadores del departamento también expusieron la gravedad de la crisis. Carlos Humberto Arce, presidente del Grupo Clínica Médicos, aseguró que las EPS intervenidas desconocen las deudas corrientes, mientras que los recursos adeudados por entidades liquidadas siguen sin resolverse. “Se trata de un tema de vidas humanas, porque no tenemos medicamentos esenciales para salvar pacientes ni capacidad operativa para sostener el sistema”, advirtió.

Por otra parte, Martha Socarrás, gerente del Instituto Cardiovascular del Cesar, explicó que las clínicas enfrentan una “bola de nieve” financiera: al no recibir pagos, no pueden cubrir suministros ni salarios del personal, lo que deriva en cierres de servicios y presión adicional sobre las urgencias.

La saturación de pacientes en urgencias responde también a la falta de atención primaria, lo que genera hacinamiento y compromete la calidad del servicio. Mientras no exista un flujo constante de recursos que permita cancelar las deudas acumuladas, la red del Cesar seguirá al borde de la inoperancia. Incluso, los esfuerzos de conciliación de la Secretaría de Salud Departamental han resultado ineficaces, pues los compromisos de pago suelen incumplirse, perpetuando un escenario de precariedad y desconfianza.

Análisis: crisis regional como reflejo nacional

La crisis de salud en el Cesar refleja un patrón recurrente en el sistema colombiano: deudas acumuladas por EPS, retrasos en los giros y dificultades para atender a la población migrante. El impacto sobre la capacidad hospitalaria es inmediato: urgencias saturadas, servicios cerrados y deterioro en la calidad de la atención.

El frente común liderado por la gobernación busca elevar la discusión al nivel nacional y exigir soluciones que trasciendan los acuerdos locales incumplidos. La experiencia del Cesar muestra que las mesas de conciliación departamentales carecen de eficacia sin decisiones del Gobierno central y mecanismos de fiscalización efectivos.

En un momento en que las reformas estructurales al sistema de salud están en debate, la crisis del Cesar se convierte en un caso testigo de los riesgos de inacción y de la necesidad urgente de diseñar un modelo financiero sostenible para EPS, prestadores y gobiernos territoriales.

Temas relacionados

suscríbete-consultorsalud-2023 (opt)

Recibe actualizaciones del sector salud directamente en tu correo electrónico.

RELACIONADAS

Otras noticias para ti

¡Gracias por suscribirte!

Desde ya haces parte de la familia de CONSULTORSALUD,  por favor revisa tu bandeja de correo electrónico, te hemos enviado un mensaje de bienvenida.