La Gobernación de Antioquia avanza en la implementación de Contigo Antioquia, una estrategia que busca transformar la atención en salud en las zonas más alejadas del departamento mediante la combinación de tecnología biomédica y conectividad digital. Con una inversión superior a 1.200 millones de pesos, el programa dota hospitales rurales y equipos básicos de salud con equipos biomédicos y herramientas de comunicación satelital, permitiendo que médicos generales y auxiliares accedan de manera inmediata al conocimiento de especialistas. El proyecto, que ya ha salvado vidas en municipios de difícil acceso como Frontino y Urrao, se perfila como un modelo de equidad en salud para el país.
Inversión en equipos para hospitales rurales
En su segunda fase, Contigo Antioquia destinó 907 millones de pesos para la dotación de hospitales en Dabeiba, Frontino, Urrao, Mutatá, Murindó y Vigía del Fuerte. Entre los equipos entregados se incluyen monitores de signos vitales, básculas pediátricas y de adultos, infantómetros, equipos de órganos y ecógrafos portátiles. Estas herramientas refuerzan la capacidad diagnóstica y de seguimiento clínico en contextos donde las limitaciones de infraestructura y los largos traslados suelen comprometer la atención oportuna.
De forma paralela, la administración departamental invirtió 327 millones de pesos en dotación tecnológica: computadores, televisores, antenas de internet fijo y satelital, así como tablets médicas. Estos dispositivos facilitan la labor de los Equipos Básicos de Salud, que recorren la ruralidad dispersa y ahora pueden mantener comunicación directa con especialistas en tiempo real.
Telemedicina como puente de acceso a especialistas
Uno de los componentes centrales del programa es la implementación de módulos de telemedicina en más de 250 puestos y centros de salud rurales. Según Marta Cecilia Ramírez Orrego, secretaria de Salud e Inclusión Social, este despliegue permitirá que médicos y enfermeras accedan a especialistas de la Universidad de Antioquia en áreas como pediatría, ginecobstetricia, toxicología, psiquiatría y medicina interna.
Los resultados ya son evidentes. En Frontino, una mujer indígena con falla renal y complicaciones hipertensivas recibió atención inmediata gracias a la comunicación entre el equipo básico y los especialistas conectados desde la central universitaria. Este tipo de intervenciones confirma que la telemedicina puede ser determinante para salvar vidas en territorios apartados.
Voces desde los territorios
El impacto del programa no se mide únicamente en cifras, sino en la experiencia cotidiana de quienes prestan y reciben los servicios. Jesús Zambrano Orozco, médico del Equipo Básico de Salud de Urrao, resaltó la eficiencia del modelo: “Este proyecto se basa en el servicio humanizado, en que la tecnología permita llegar a cada persona con atención integral y de calidad”.
La comunidad también ha percibido un cambio sustancial. Daniela Mosquera Díaz, habitante del corregimiento Mandé en Urrao, expresó su satisfacción con la nueva dotación: “Ya no tengo que salir al pueblo para hacerme una ecografía. Desde el puesto de salud nos atienden con los equipos que llegaron, y eso le da tranquilidad a la comunidad”.
Articulación institucional para salvar vidas
Contigo Antioquia no opera de manera aislada. La estrategia articula hospitales, centros médicos, EPS, equipos básicos de salud, el CRUE departamental y entidades como la Fuerza Aérea, que intervienen en casos de emergencia. Esta coordinación interinstitucional amplía la capacidad de respuesta en regiones donde las distancias y la geografía dificultan los traslados de pacientes.
Además, el programa contempla la capacitación continua de médicos y personal asistencial en el uso de los equipos y en el manejo de la telemedicina. Este aspecto es clave para garantizar la sostenibilidad de la iniciativa y para que la tecnología se integre de manera orgánica en la atención cotidiana.
Un modelo replicable para la equidad en salud
La segunda fase de Contigo Antioquia no solo representa un avance departamental, sino que abre el debate sobre la necesidad de escalar estrategias similares a nivel nacional. La integración de equipos biomédicos, conectividad digital y atención especializada a distancia está cerrando brechas históricas en acceso y oportunidad, al tiempo que evidencia la importancia de invertir en innovación aplicada al contexto rural.
En un escenario de tensiones financieras y transformaciones regulatorias en el sistema de salud colombiano, la experiencia de Antioquia se posiciona como un caso de referencia. La evidencia recogida en campo demuestra que los territorios más apartados pueden recibir servicios de alta complejidad si existe articulación institucional, sostenibilidad financiera y formación continua del talento humano.
La estrategia, que ya ha mostrado resultados en casos clínicos críticos y en la satisfacción de comunidades históricamente marginadas, plantea una pregunta clave para los actores del sistema: ¿puede la telemedicina convertirse en la herramienta central para garantizar la equidad en salud en Colombia?