En el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Sangre, la Fundación Colombiana de Leucemia y Linfoma (Funcolombiana) advirtió un grave deterioro en el acceso a tratamientos vitales. Entre enero y agosto de 2025 se registró un aumento del 60% en las barreras de acceso a medicamentos, situación que ya ha cobrado vidas de pacientes con diagnósticos potencialmente curables.
Pacientes en luto: muertes por cáncer de sangre que pudieron evitarse
La Fundación reveló casos recientes que ejemplifican la gravedad de la crisis. Un joven de 31 años de Ibagué, murió esperando el inicio de un tratamiento para leucemia aguda. De igual forma, una mujer de 72 años en Bogotá, falleció antes de recibir el medicamento que llegó el mismo día de su velorio.
“Estamos de luto porque nuestros pacientes están muriendo. Son muertes inaceptables, evitables, y son consecuencia de la ineficiencia del sistema”, afirmó Yolima Méndez, presidenta de Funcolombiana, quien recalcó que la percepción de los usuarios evidencia un “innegable deterioro de un sistema que los ha llevado a mendigar los servicios de salud a los que tienen derecho por Ley”.
Radiografía de una crisis en el acceso a la salud
Los resultados de una encuesta aplicada a 333 pacientes con leucemia, linfoma y mieloma múltiple muestran un panorama alarmante:
- 77% reportó dificultades para acceder a servicios de salud en el último año.
- 35% identificó la demora en la entrega de medicamentos como la principal barrera.
- 18% señaló problemas para conseguir citas con especialistas.
- 12% mencionó obstáculos en la autorización de procedimientos.
El contraste con la medición de 2023 es contundente. Mientras en ese año el 61% de los pacientes consideraba la entrega de medicamentos una fortaleza del sistema, en 2025 esa misma proporción lo percibe como una debilidad. Además, el 53% afirmó que el acceso a fármacos ha empeorado en comparación con 2024, solo el 11% cree que ha mejorado y el 36% percibe que sigue igual, sin claridad sobre su impacto real.
Usuarios de EPS intervenidas: más afectados
La situación es más crítica en las EPS bajo intervención estatal. Según Funcolombiana:
- El 69% de sus usuarios percibe la entrega de medicamentos como una debilidad estructural.
- Los afiliados a EPS intervenidas tienen 40% menos probabilidad de considerar positiva la entrega de medicamentos frente a usuarios de EPS no intervenidas.
“Las medidas de intervención no han mejorado la experiencia de los usuarios. Por el contrario, han profundizado la inequidad y vulnerado derechos fundamentales como la salud y la vida”, enfatizó Méndez.
Entre las causas más frecuentes de insatisfacción se encuentran entregas parciales, vencimiento de órdenes médicas, incumplimiento en los envíos domiciliarios, falta de efectividad en las tutelas y ausencia de prioridad para los pacientes oncológicos.
Datos del programa SEBAS: tiempos incompatibles con la vida
El programa SEBAS (Solución y Evidencia de Barreras de Acceso en Salud), operado por Funcolombiana, muestra cifras aún más preocupantes:
- Incremento del 60% en barreras de acceso reportadas entre enero y agosto de 2025, frente al mismo periodo de 2024.
- El 66% de las quejas corresponde a demoras en la entrega de medicamentos.
- El tiempo promedio de espera para recibir fármacos oncológicos es de 78 días, más de dos meses y medio, un plazo incompatible con la progresión de enfermedades como leucemia aguda o linfomas.
Estos datos evidencian un sistema incapaz de responder a la urgencia clínica de los pacientes, lo que eleva el riesgo de muertes evitables y agrava la inequidad en el acceso a tratamientos.