Compensar anunció oficialmente su ingreso al mercado de la medicina prepagada, como caja de compensación en Colombia, una decisión que refleja su estrategia de diversificación de servicios y de ofrecer alternativas sostenibles para sus afiliados. El anuncio llega en medio de la transformación que atraviesa el sistema de salud colombiano, marcado por tensiones financieras que han llevado a varias EPS a optar por su retiro voluntario.
La organización aclaró que su incursión en medicina prepagada no responde a esa coyuntura puntual, sino a una estrategia evaluada desde hace varios años, orientada a consolidar un portafolio integral de salud y bienestar. “Desde hace varios años veníamos explorando la ampliación y fortalecimiento de alternativas en salud y bienestar, siendo la Medicina Prepagada una opción más que responde a las expectativas individuales, familiares y empresariales del país en la actualidad”, indicó Compensar.
Solicitud de retiro y sostenibilidad de la EPS
En relación con la situación vivida meses atrás, cuando Compensar atravesó tensiones por la inestabilidad del sistema de salud en Colombia, el director general, Vázquez, explicó que “Cuando vimos que la situación estaba muy difícil, pedimos la solicitud de retiro a la Superintendencia y después de un proceso logramos un acuerdo en donde negaron la salida, pero nos apoyaron para la sostenibilidad de la EPS”.
El directivo a su vez enfatizó que la decisión de plantear el retiro estuvo motivada por la inviabilidad financiera que enfrentaba la entidad. Sin embargo, destacó la solidez institucional de Compensar: “No podíamos sostener una situación de inviabilidad financiera, sin embargo, tenemos una red muy grande, experiencia consolidada, un buen nombre entre nuestros afiliados y una red de profesionales distintivos y muy profesionales”.
Con el reciente lanzamiento de su plan de medicina prepagada, la Caja de Compensación busca fortalecer su portafolio y garantizar un bienestar integral, que trascienda la atención física e incorpore dimensiones como la salud mental y el acompañamiento en otras áreas del bienestar. “Nunca renunciamos al servicio de salud”.
Características del nuevo plan de medicina prepagada
El programa, denominado Plan Ideal, ofrece acceso directo a más de 60 especialidades médicas y odontológicas, hospitalización en habitación individual con cama para acompañante, servicios de telemedicina, terapias y atención domiciliaria en los casos que lo requieran.
Entre sus beneficios adicionales se incluyen:
- Bolsa anual de medicamentos con reembolso.
- Cobertura en salud mental y medicina alternativa.
- Seguro de vida y exequial.
- Asistencia internacional de hasta 50.000 dólares o euros.
- Un mes de cobertura gratuita para recién nacidos.
La entidad resaltó que su principal diferencial frente a otros productos del mercado es el énfasis en un modelo integral de bienestar, que combina atención médica con programas de recreación, ejercicio físico y acompañamiento en salud mental.
Afiliación individual, familiar y empresarial
Compensar también explicó que podrán acceder al Plan Ideal personas y grupos familiares hasta los 64 años, siempre que estén afiliados a cualquier EPS. El proceso se desarrollará por canales digitales o presenciales, con asesoría personalizada y una etapa de asegurabilidad para validar condiciones de salud y preexistencias.
El modelo también contempla planes colectivos para empresas, con tarifas y coberturas adaptadas al número de trabajadores, lo que según la entidad resulta estratégico en un contexto donde la salud de los empleados está directamente vinculada con la productividad y el sentido de pertenencia organizacional.
Actualmente, el Plan Complementario de Compensar EPS beneficia a 218.000 usuarios. Sin embargo, este esquema depende del régimen público de salud. A diferencia de este, la medicina prepagada es un servicio independiente, financiado exclusivamente con los aportes de los usuarios. “El Plan Complementario mejora los accesos del Plan de Beneficios en Salud, pero depende de la EPS. La Medicina Prepagada, en cambio, es un servicio completamente privado”, precisó la entidad.
Implicaciones para el sistema de salud colombiano
El ingreso de Compensar a la medicina prepagada abre un nuevo capítulo en la prestación de servicios de salud en Colombia. La estrategia amplía las alternativas disponibles para quienes tienen capacidad de pago y buscan coberturas diferenciadas, pero también refleja la creciente segmentación entre usuarios del sistema público, que enfrenta restricciones financieras, y quienes acceden a esquemas privados más estables. La entidad enfatizó que este modelo no sustituye su compromiso social: “De ninguna manera desplazamos las demás opciones. Como Caja de Compensación tenemos un compromiso social con todos nuestros afiliados y con quienes confían en nosotros, aun sin estar vinculados”.
La decisión, sin embargo, plantea un debate de fondo. La medicina prepagada constituye un modelo financieramente más predecible al no depender de la UPC ni de giros estatales, pero su expansión puede acentuar brechas de equidad si no se acompaña de un fortalecimiento paralelo del sistema público. En este sentido, la estrategia de Compensar se perfila como un mecanismo de sostenibilidad frente a la incertidumbre del sector, aunque obliga a revisar cómo se equilibran la viabilidad financiera, la sostenibilidad social y el acceso universal a la salud en el país.